Goodeidae
Guzmán, 2012) Casi todos son vivíparos con fecundación interna, los machos con los radios anteriores de la aleta anal apelotonados, más cortos y parcialmente separados del resto de la aleta -supuestamente formando un órgano copulador primitivo denominado pseudophallus-, las hembras con ambos ovarios fusionados en parte para formar un único órgano en el centro.[1] Los embriones y los individuos recién eclosionados presentan una estructura similar a un cordón denominada trophotaeniae, que funciona como una placenta.[1] En los últimos años se está produciendo una reducción significativa del tamaño de las poblaciones de mexcalpiques, principalmente debida a alteraciones antropogénicas tales como contaminación, eutrofización, modificación de hábitats y desertización; estimas recientes cifran en una pérdida del 80% comparado con los datos históricos.[2] La baja importancia económica de los mexcalpiques para la pesca comercial en México ha hecho que esta familia sea ignorada en los esfuerzos de conservación, pero su pequeño tamaño y su uso como ejemplares para acuariología ha permitido que aumente el interés por investigar esta familia.Recientes estudios filogenéticos han datado la edad de esta familia en aproximadamente 16,5 millones de años, con la principal divergencia en el periodo Mioceno.