Hay un vínculo más fuerte con un baile popular de Haití con ese nombre.
Otra teoría relaciona es que el nombre proviene de palabras africanas como "muserengue" o "mouringue tamtam".
No hay manera acordada de anotar correctamente la entonación del merengue venezolano.
El swing único en la segunda mitad es lo que da el merengue venezolano, su entonación.
Esta es la forma que los músicos tradicionales utilizan para preferir que la notación no esté tan ocupada pero se supone la familiaridad con el swing único de merengue venezolano.
Varios grupos de "nostalgia" intentan preservar este género musical, algunos son: Los Antaños del Stadium, Cañón Contigo, Los Cañoneros, Cuarteto Caraquita y Rucaneo del Mabil.
Algunos conjuntos modernos que incorporan merengues venezolanos en su repertorio incluyen: Grupo Raíces, El Cuarteto, Beto Valderrama, Henry Rubio, Luis Laguna y Ensamble Gurrufío.
Músicos venezolanos contemporáneos han cultivado y preservado el género como Jhibaro Rodríguez' (Maracay, 1971) arreglo de La Zapoara para guitarra solista y León Zapata (Caracas, 1955) compositor de El Guaro son ejemplos de Merengues escritos o arreglados en la mitad última del siglo XX.