Marcelino Menéndez Pelayo

Al llegar a la cincuentena era un hombre de complexión obesa, y consumía café en exceso.Murió en su ciudad natal, a cuyo municipio legó su rica biblioteca particular de cuarenta mil volúmenes.Su paisano Ángel Herrera Oria, quien se consideraba en cierta medida su discípulo, resumió su labor de forma lapidaria: «Consagró su vida a su patria.[24]​ La profundización antiliberal del pensamiento menendezpelayista, que tuvo articulación en el plano político, fue recogida durante la Segunda República Española por la cultura política del nacionalismo reaccionario español.Historia de las ideas estéticas en España (1883-1891) son cinco tomos muy actualizados en los que explora, compendia y reinterpreta la bibliografía existente sobre estética literaria y artística en distintas épocas de la tradición cultural española.Menéndez Pelayo emprendió tres largos trabajos que le ocuparán casi hasta su muerte.El tercero es su estudio sobre Orígenes de la novela, tres tomos publicados en 1905, 1907 y 1910, con un cuarto tomo póstumo donde se examinan las imitaciones a que dio lugar en el siglo XVI La Celestina.El Consejo Superior de Investigaciones Científicas publicó sus Obras completas en 1940, en 65 volúmenes, sin incluir sus epistolarios y notas.Existe, por otra parte, una edición en CD que comprende, además de sus Obras completas, su Epistolario y su Bibliografía.Su primera edición fue publicada por Cándido Nocedal en su librería de San José, editorial del diario carlista El Siglo Futuro.Por último, se refiere a los afrancesados del siglo XVIII, su filosofía y política, y la penetración de la acción anticatólica en España; la influencia de la Revolución francesa y del liberalismo progresista, y se enfrenta con las doctrinas e ideas de sus contemporáneos, que él considera inadmisibles con frases llenas de vigor, reprochándoles aquello que él considera como actividades antiespañolas.La obra es resultado del compromiso adquirido por el autor con su maestro, a quien la dedica, Manuel Milá y Fontanals, padre de la Estética en España como disciplina moderna, y está destinada a fundamentar teóricamente la Historia de la Literatura Española, objeto central del proyecto inacabado de Menéndez Pelayo.Recoge la poesía lírica desde su comienzo hasta el Renacimiento; comprende, pues, toda la Edad Media española, y su propósito era continuarla para que hubiese constituido una Historia general de la poesía lírica castellana.
Caricaturizado en 1898 por J. Moya .
Estatua de Marcelino Menéndez Pelayo en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional de España
Calle Menéndez y Pelayo en La Coruña
Fotografía realizada por Kaulak y publicada en Mundo Gráfico con motivo del fallecimiento de Menéndez Pelayo en 1912