Melipona quadrifasciata

Es utilizada como polinizadora de invernaderos para reemplazar a la abeja doméstica (Apis mellifera) porque es mucho más eficiente y menos peligrosa.

[2]​ Estas abejas tienen características pertenecientes a la familia Apidae del orden Hymenoptera.

La cabeza tiene antenas tipo filiformes las cuales son extremadamente sensibles y las ayudan a orientarse.

Tienen un aparato bucal masticador y chupador, en que la lengua es utilizada para absorber el néctar.

En las trasera se encuentran las corbículas que son las canastas en las cuales la abeja recolecta y acumula el polen para transportarlo a la colmena.

Al haber perdido su aguijón como carácter defensivo las meliponas han desarrollado diferentes estrategias para perseverar y evitar perjuicios frente a las fuerzas físicas y bióticas del ambiente, allende de las modificaciones humanas de los nichos que estas hymenopteras ocupan.

Las abejas pueden desarrollar dependencia hacia ciertas especies y transmitir esa selectividad a otras obreras, incluso de manera intergeneracional.

[5]​ Las meliponas interactúan de igual manera con otros elementos bióticos y abióticos como el barro, la salvia, resinas, excrementos, ceras o todos estos reunidos en colmenas extranjeras que son asaltadas por especies parásitas.

[5]​ Se reconoce esta especie por sus alas translúcidas, su cuerpo negro redondeado, siempre tienen rayas amarillas en el tercer al sexto tergito abdominal.

Debido a que es una especie eusocial esta tiene tres tipos de morfologías, reinas, obreras y machos zánganos.

Su morfología puede variar en relación con la altura del nicho que estas ocupan y demás fuerzas físicas del ambiente, el carácter que más se ve alterado son las alas difiriendo en tamaño y venación.

Esto se puede deber a la alta magnitud de grasa presente en las abejas reinas.

[1]​ Fenotípicamente las reinas suelen ser más grandes que las obreras debido al desarrollo de ovarios y un abdomen protuberante.

[1]​ Estas abejas son propias del Neotrópico y tienen un gran rango de distribución en Brasil.

[8]​ Las líneas amarillas que se observan en el segundo y quinto terguito abdominal son continuas en las abejas obreras.

[9]​ Cuando la colonia llega a cierto tamaño y un nuevo lugar para poner nido es encontrado por una abeja exploradora, algunas obreras empiezan a transportar materiales de construcción desde la vieja colonia hasta el nuevo lugar.

Las abejas que cuidan de estas larvas, a veces ponen huevos tróficos.

Este comportamiento de reproducción, si solo un macho insemina a una hembra, facilita la evolución social en las abejas.

En ese momento, las obreras comienzan a depositar comida para las larvas en cada celda y, ocasionalmente, ponen huevos en estas.

Los primeros reportes escritos sobre estas especies corresponden a las crónicas de Historia natural realizadas por conquistadores hispanos y germanos en el Nuevo Mundo a partir del siglo XVI, en su esfuerzo por crear compendios de todos los objetos y seres del mundo.

[16]​ Hoy en día la meliponicultura se encuentra mayormente en países de América Central y Sudamérica.

Morfología de Melipona
1) Melipona quadrifasciata anthidioide 2) Melipona quadrifasciata quadrifasciata
1) Melipona quadrifasciata anthidioide 2) Melipona quadrifasciata quadrifasciata
Colmena