Masterización

Como tal, aunque ha evolucionado, es un concepto que ha estado ligado a la historia del registro sonoro.

Se podría afirmar que la primera masterización tuvo lugar en el laboratorio de Thomas Edison, ya que el propio Edison o uno de sus asistentes tuvo que producir de alguna manera el primer cilindro listo para ser utilizado en el fonógrafo para reproducir un sonido grabado previamente mediante el mismo aparato.

El ingeniero encargado de la masterización elabora el máster grabando un surco en la superficie del mismo usando un pickup similar al que se usa para reproducción.

Este surco forma una espiral que inicia su camino en la periferia de la superficie del disco y avanza hacia su interior.

Con el advenimiento del disco compacto, la forma en que se realiza el trabajo de crear el prototipo para el máster cambió, pero siguió siendo necesario.

Algunas personas prefieren usar el término "Pre-masterización", ya que el producto obtenido en el estudio es solo un "pre-master" del cual se obtiene el "glass-master", generalmente en la propia planta, y es propiamente el prototipo, o "master" que se usa para la replicación.

Estas primeras grabaciones se realizaban directamente sobre el medio final, sin procesos intermedios.

El ecualizador se utilizaba para compensar tales diferencias, que comenzaron a darse con mayor frecuencia e intensidad en los comienzos de la grabación multipista, que agregaba un proceso intermedio entre la grabación y la masterización : la mezcla.

El fonógrafo no estuvo listo para comercialización sino hasta 1889, casi al mismo tiempo que el gramófono, mientras Lee deForest inventó el audion, precursor de la válvula triodo, en 1906[notas 2]​.

La invención de deForest revolucionó para siempre la industria radial, convirtiéndose en el elemento primario por excelencia en las comunicaciones inalámbricas.

Dado que a cada emisora se le asigna una sola frecuencia para explotar y el receptor de radio puede en cambio explorar todo el espectro, el oyente puede fácilmente cambiar de una estación a otra.

La parte de la potencia se logra en los transmisores de RF, pero para lograr una diferencia apreciable en el receptor entre dos estaciones competidoras que tienen sus transmisores a una distancia relativamente igual con respecto al receptor se requieren varios decibelios.

La competencia librada en estos términos no resulta práctica y en cambio es extremadamente costosa.

Estos aparatos, sin embargo, solo ayudaban a evitar un fenómeno conocido como "'sobre-modulación'", que es básicamente saturación, dicho en términos de emisión radial.

A finales de los años 1970, Mike Dorrough lanzó su modelo 310 DAP, que significa en inglés "Discriminate Audio Processor" y en 1980 el 610[notas 6]​.

La guerra por el volumen se perpetúa porque se realimenta; porque llega un momento en la historia en que ya no se trata de producir música sino solamente de vender más álbumes que los demás, lo que obliga a competir con ellos con todas las armas a disposición siendo el volumen una de las más utilizadas, incluso aunque su efectividad como método sea tan cuestionada actualmente.

Los militantes de estas organizaciones hablan muchas veces del "rescate del rango dinámico", argumentando que las técnicas para aumentar el volumen percibido disminuyen el rango dinámico de las grabaciones, pero esto es incorrecto.

Lo que sí puede perderse en cambio, dependiendo del material original, es la dinámica musical, que es la relación entre los pasajes fuertes y suaves de una canción, pero incluso esto puede ser corregido fácilmente por un profesional usando automatización.

El deterioro sonoro es innegable pero también depende del estilo, ya que para algunos de ellos, la distorsión agregada puede ayudar a lograr su sonido característico.

Lo más importante a tener en cuenta ya en esta etapa del proceso de producción sonora es que no se cuenta con canales dedicados a los elementos individuales como guitarras, voces y otros instrumentos, sino que se trata directamente con señales, que normalmente vienen en pares, para los lados izquierdo y derecho.

Por ejemplo, en el caso del rock, existe una tendencia a preferir un sonido más distorsionado y menos lineal, principalmente por razones de tipo histórico.

También, si lo tiene a mano, el osciloscopio es la herramienta de laboratorio creada para analizar señales en el dominio del tiempo.

Esta representación muestra, si el control de zum le permite ver la totalidad del archivo, lo que puede llamarse un "perfil dinámico", a lo cual Robert Katz, en su libro "Mastering Audio: the art and the science" llama "Macrodinámica".

Puede verse al principio una zona relativamente tenue y con poca densidad que aumenta rápidamente en ambas cosas.

Hablando estrictamente, todo equipo analógico es un filtro, se quiera o no.

En la práctica es imposible suprimir el efecto, pero sí puede minimizarse hasta trascender lo humanamente audible.

Otro parámetro importante es el conocido como "Ratio", que podría traducirse como "relación de compresión" en español.

Con el compresor se busca lograr una señal más homogénea, con picos instantáneos que se aparten menos de la media, mientras el limitador busca establecer un límite máximo absoluto, más allá del cual no existan valores de la señal.

Si bien es un mercado en el cual continuamente aparecen marcas y modelos nuevos, se destacan las siguientes ( presentes en casi todos los estudios de mastering del mundo ): ( En orden alfabético ): Compresión GML 2030, Fairman TMC, Maselec MLA2, Pendulum OCL2, Shadow Hills, Neve.

Ecualización Sontec 432,GML 9500,Buzz REQ-2.2,Knif Soma,Gyratec 14,Manley MS,Bax EQ Convertidores Antelope Pure2 AD,Solaris DA,Horus,DAD,Lavry gold Monitores

Fonógrafo
Máquina de corte de discos maestros. En la imagen aparece un disco maestro recubierto de cobre.
Magnetófono alemán
Concierto de Rock
Gráfica de una señal en el dominio del tiempo usando Audacity
Osciloscopio
Ejemplo de una serie de Fourier truncada hasta cinco términos
Filtro FIR
Ecualizador gráfico analógico
Analizador de espectro
Compresor de audio