Genocidio del Putumayo

[7]​[8]​[9]​ En 1909, el ingeniero estadounidense Walter Hardenburg publicó Putumayo: The Devil’s Paradise donde denunciaba los hechos que venían ocurriendo con la explotación del caucho en territorios colombiano y peruano.

[10]​[11]​ En 1906 fue denunciado por el irlandés Roger Casement ante los gobiernos occidentales sobre los excesos cometidos por Arana público en 1912 el Libro Azul Británico.

Informe y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo denunciando la muerte hasta la fecha de por lo menos 40.000 personas, obteniendo solo un juicio por «maltrato laboral» hacia la Peruvian Amazon Company, al final en 1913 se daría una orden para cerrar dicha empresa; sin lograr obtener un juicio por crímenes de lesa humanidad contra Arana, lo cual era la principal meta de Casement.

[12]​[13]​ En 1933 los gobiernos de Perú y Colombia ratificaron el Tratado Salomón-Lozano en donde el primero cedía la zona entre el Putumayo y el Caquetá al segundo, a raíz de esto la Peruvian Amazon Company desplazaron forzosamente a varios amerindios hacia las zonas del río Napo y el río Amazonas para no competir con las empresas colombianas de caucho, a pesar de esto la compañía seguía administrando varias sucursales en Puerto Arica, La Chorrera, La Victoria entre otros.

[15]​ En 2012 el presidente Juan Manuel Santos, pidió perdón a las comunidades amazónicas por los hechos ocurridos durante esos años.

Eugène Robuchon con amerindios de la cuenca del río Putumayo .
Casa Arana propiedad de la Peruvian Amazon Company en La Chorrera , actualmente es monumento nacional de Colombia .