Toá

La novela es tanto una búsqueda de la selva como un encuentro con la mujer indígena, su cuerpo y su cultura.

"Graznaban", "aúllaban" son algunos verbos que el narrador emplea para referirse a las acciones de los nativos.

Estos son personajes desmedidos, que disfrutan mutilar, quemar, violar, ahogar y asesinar a los indígenas.

La edición primera fue publicada con una serie de grabados del autor que ilustran la cotidianidad de la empresa del cuacho: grupos indígenas en sus rutinas y ceremonias, colonos en sus labores, nativos torturados o moribundos.

La publicación original se realizó en Manizales en 1933 a través de la editorial Arturo Zapata.

No es, pues, testimonio, ni informe, ni descripción, sino la construcción narrativa o el intento desesperado de ello, por lo menos, de una atmósfera en la que los cuerpos sufren al igual que la naturaleza expoliada, cortada, herida y mutilada.