Es una rama del linaje Shādhiliyya-Darqāwiyya-Alawiyya, con comunidades en Europa, América y el mundo islámico.
[2] Su padre le transmite no sólo su admiración por la sabiduría oriental, el islam y los amerindios, sino también su amor por la Virgen María.
[3] Tiene 16 años cuando descubre los escritos de René Guénon, que iluminan y estructuran sus propias convicciones.
[11] En la Maryamiyya, doctrina y método pueden resumirse en dos palabras: religio perennis (religión perenne).
[17][nota 1] Pero, según Schuon, esta realización no puede actualizarse independientemente de una de las religiones reveladas[19] y, aunque todas ofrecen esta posibilidad,[20] Schuon considera que «el Islam posee una esencialidad, una simplicidad y una universalidad que lo hacen particularmente apto para transmitir una manifestación directa de la Religio perennis».
[21] El método espiritual maryami se basa en las prácticas principales del sufismo, empezando por las cinco oraciones diarias (salāt), la invocación del Nombre Divino (dhikr Allāh) y el retiro individual (khalwa).
[26] «Lo que nos distingue sobre todo —dice— de los musulmanes de nacimiento o de conversión —"psicológicamente" podríamos decir— es que nuestra mente está centrada a priori en la metafísica universal (Advaita Vedānta, Shahādah, Risālat el-Ahadiyah) y en la vía universal del Nombre Divino (japa yoga, nembutsu, dhikr, oración del corazón)».
[36] Pasa los veranos de 1959 y 1963 con su esposa en el Oeste americano, donde establece vínculos con varios jefes tribales; la pareja es adoptada por una tribu siux lakota en 1959 y por una tribu crow en 1987.
[40] En 1991, un exdiscípulo acusa a Schuon de comportamiento reprobable durante un Indian Day.