Maricusa Ornes

[1]​ Activista antitrujillista que realizó innumerables aportes a la cultura dominicana.

Es hija de dos notables educadores: Germán Ornes S. (1895-1972) y Marina Coiscou Pimentel (1895-1980).

Consideré que un estudiante de Derecho debe ser honesto con su conciencia, y por tanto me negué».

Para la ocasión incluyó en su repertorio poemas de Sócrates Nolasco, José Manuel Poveda, E. González Martínez, Ligio Vizardi, Pablo Neruda, Meiira Delmar, Domingo Moreno Jiménes, Carmen Natalia, Flérida de Nolasco, Porfirio Barba-Jacob, Alfonsina Storni, Julián del Casal, Luis Llorens Torres y Emilio Prud’ homme.Error en la cita: La etiqueta de apertura es incorrecta o tiene el nombre mal Meses después, en el mes de julio de 1950, Ornes ofrece un segundo recital en el mismo centro cultural de la calle Las Mercedes número 49, declamando poemas de Franklin Mieses Burgos (Cuando la rosa muere), Francisco Domínguez Charro (Yo que no he visto nunca), Rodolfo Coiscou Weber (Presencia del Angel), Gabriela Mistral (Intima), Manuel Machado (Mariposa Negra), Juan Ramón Jiménez (La Cojita), Rafael Alberti (Marinero en tierra-selección), Gabriel D’ Annunzio (Un sueño) del inmortal Federico García Lorca Preciosa y el aire.

En 1950 salió de República Dominica hacia México y más tarde se estableció Puerto Rico [1].

Escogió recitar El Viento y Yo un poema de León Felipe, quien se encontraba en el público.

Los periódicos Excelsior, El Nacional, Tiempo y el mensuario Izquierda Republicana le dedicaron páginas completas.

Allí la recibió un amplio grupo de exiliados dominicanos y otros amigos, que le organizaron un recibimiento: su hermano Horacio Julio Ornes,[5]​ José Espaillat, Tulio H. Arvelo, Pedro Mir, Juan Bosh, Octavio Méndez Pereira, Rómulo Betancourt, Luis Beltrán Prieto, Carlos Andrés Pérez, los mellizos Hernández, Camila y Cotubanamá Henríquez, Enriquillo Henríquez y actores y actrices del momento.

[6]​ Maricusa Ornes viajó a San Juan, Puerto Rico, en marzo de 1952.

Los periódicos dominicanos El Caribe y La Nación informaron sobre el regreso de la declamadora al país.

Las presentaciones se realizaron con el apoyo y colaboración de varias empresas dominicanas.

[1]​ Este género se institucionalizó en las Escuelas Secundarias y las universidades de Puerto Rico gracias a su popularidad.

[1]​ En enero de 1992 Maricusa Ornes estrenó en Santo DomingoLa casa de Bernarda Alba, obra deFederico García Lorca, obra presentada en la Sala Eduardo Brito del Teatro Nacional.