[3] En su juventud se unió al Ejército de Bolivia con ayuda de su primo Agustín Morales, quien llegaría a ser presidente de su país, posterior a eso se une a la masonería y participa en los conflictos ya mencionados, durante las campañas terrestres chilenas llegó a comprar armas y recursos con su propio dinero, en la guerra civil de su país fue perseguido por el bando conservador e incluso por facciones del bando liberal y tuvo que refugiarse en diferentes ciudades y pueblos.[1] En 1868 gracias a sus lazos masónicos internacionales, viajó a Lima con la misión de crear la Logia Alianza con militares peruanos también masones para pulir detalles del futuro Tratado de Alianza Defensiva entre Perú y Bolivia que recién sería oficializado en 1873.Igualmente viaja a Buenos Aires por pedido del presidente argentino Bartolomé Mitre para que se incorpore al Estado Mayor Presidencial Argentino por su condición de doble nacionalidad, Morales acepta la propuesta y durante su estadía en Argentina intenta persuadir a Mitre para que su país se una al Tratado de Alianza Defensiva, fallando en sus múltiples intentos.[1] Durante la guerra civil fue partidario del bando liberal aunque sin participar activamente en el, por su condición de insurgente, ya que el poder del gobierno lo ostentaba el bando conservador, fue perseguido de 1898 a 1899 hasta el final de la guerra, con la victoria del bando liberal la persecución a su persona cesaron y el coronel decidió pasar al retiro de forma definitiva.[7] El parte militar de Lino Morales junto al diario del también coronel Ezequiel Apodaca son las únicas fuentes reales que Bolivia utiliza para demostrar que la batalla de Canchas Blancas si fue un hecho verídico.