Marcar y recuperar es un método comúnmente usado en ecología para estimar el tamaño de una población animal donde no es práctico contar a cada individuo.
El método es más útil cuando no es práctico contar a todos los individuos de la población.
Las aplicaciones típicas incluyen estimar el número de personas que necesitan servicios particulares (es decir, servicios para niños con discapacidades de aprendizaje, servicios para ancianos médicamente frágiles que viven en la comunidad) o con condiciones particulares (es decir, drogadictos ilegales, personas infectadas con el VIH, etc.).
Cada uno de estos individuos se marca con un identificador único (por ejemplo, una etiqueta o banda numerada) y luego se libera ileso de regreso al medio ambiente.
[5] A continuación, el investigador regresa y captura otra muestra de individuos.
Algunas personas de esta segunda muestra habrán sido marcadas durante la visita inicial y ahora se conocen como recapturas.
Estos animales sin marcar generalmente reciben una etiqueta o banda durante la segunda visita y luego son liberados.
Si el identificador elegido daña al organismo, entonces su comportamiento puede volverse irregular.
Independientemente del método escogido, este debería asegurar que[7]: En algunos métodos se requiere la existencia de un periodo de tiempo apreciable entre el marcado y la recaptura para garantizar que los animlaes marcados se distribuyan entre la población.
Captura 10 tortugas en su primera visita al lago y les marca el lomo con pintura.
Una semana después regresa al lago y captura 15 tortugas.
El método Lincoln-Petersen[8] (también conocido como índice Petersen-Lincoln[5] o índice Lincoln) se puede utilizar para estimar el tamaño de la población si solo se realizan dos visitas al área de estudio.
Este método asume que la población de estudio es "cerrada".
En otras palabras, las dos visitas al área de estudio son lo suficientemente cercanas en el tiempo para que ninguna persona muera, nazca o se mude dentro o fuera del área de estudio entre visitas.
El modelo también asume que no se caen marcas de los animales entre visitas al sitio de campo por parte del investigador, y que el investigador registra correctamente todas las marcas.
Dadas esas condiciones, el tamaño de población estimado es: Se asume que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser capturados en la segunda muestra, independientemente de si fueron capturados previamente en la primera muestra (con solo dos muestras, esta suposición no se puede probar directamente).
) debe ser igual a la proporción de la población total marcada (
Por ejemplo, si la mitad de los individuos marcados fueran recapturados, se supondría que la mitad de la población total se incluyó en la segunda muestra.
En símbolos, Una reordenación de esto da la fórmula utilizada para el método Lincoln-Petersen.
[10] El estimador de Chapman proporciona un estimador alternativo menos sesgado del tamaño de la población: El ejemplo (K, n, k) = (10, 15, 5) da Tenga en cuenta que la respuesta proporcionada por esta ecuación debe ser truncada, no redondeada.
[11] El valor medio ± desviación estándar es donde El ejemplo (K, n, k) = (10, 15, 5) da la estimación N ≈ 42 ± 21.5 La probabilidad de captura se refiere a la probabilidad de detectar un animal individual o una persona de interés,[12] y se ha utilizado tanto en ecología como en epidemiología para detectar enfermedades animales o humanas,[13] respectivamente.
Existen modelos estadísticos muy elaborados disponibles para el análisis de estos experimentos.
[19] Estos modelos también pueden adaptarse a programas especializados como MARK[20] o M-SURGE.
[21] Otros métodos relacionados que se utilizan a menudo incluyen el modelo Jolly-Seber (utilizado en poblaciones abiertas y para estimaciones de censos múltiples) y los estimadores de Schnabel[22] (descritos anteriormente como una expansión del método Lincoln-Petersen para poblaciones cerradas).