Obtuvo el grado de Doctora en ciencias biológicas por la UNAM en 1961.
Desde muy pequeña convivió con grandes pensadores mexicanos gracias a su padre, el maestro Antonio Caso, las ideas de los más grandes intelectuales del país en esa época, por ejemplo: José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña y otros.
[1] Publicó su primer trabajo en 1941 y su tesis profesional en 1943.
En el aspecto profesional María Elena se dedicó enteramente a la ciencia; en el aspecto personal nunca contrajo matrimonio, ni tuvo hijos.
Su alumno y colaborador cercano, el doctor Alfredo Laguarda Figueras, junto con el doctor Francisco A. Solís Marín, continúan con su labor de recolección, estudio y divulgación de la importancia de los equinodermos.
Productos de las camáñas oceanográficas en las que participó se publicaron numerosos artículos.
La existencia de Linckia guildingii Gray, en la costa pacífica.
(Sesión dedicada al Instituto de Biología): 21-31.
Los Equinoideos fósiles del Cenozoico de México.
El género Clypeaster Lamarck, 1801 en el Terciario de México.
Descripción de un nuevo subgénero del género Holothuria.
Morfología interna y ecología de Stichopus fucus Ludwig.
Morfología y sistemática de Euthyonidium ovulum (Selenka).
Descripción de una nueva especie del género Psolus.
Ecología y morfología de Holothuria glaberrima Selenka.
Morfología externa de Acanthaster planci (Linnaeus).
Situación actual, morfología externa y datos ecológicos de Platasterias latiradiata Gray.
Morfología externa e interna y ecología de Holoturia griscea Selenka.
Su biología, ecología y su efecto destructor de los arrecifes.
Morfología externa de Acanthaster planci (Linnaeus).
Symposium on Indian Ocean and Adyacent Seas.
Morfología y ecología de Tripneustes ventricosus (Lamarck).
Descripción de una nueva especie del género Mithrodia.
Ciencia y técnica de los Equinodermos en relación con el hombre.
45 Caso, M. E., 1978, Los Equinoideos del Pacífico de México.
Los Equinodermos del Golfo de California colectados en las campañas SIPCO I-II-III a bordo del Buque oceanográfico “El Puma”.
y comparación con la especie afín Astropecten nitidus Verrill.
1990 Homenaje a Don Enrique Rioja Lo bianco.
Las especies del género Hesperocidaris Mortensen, Astropyga Gray, Arbacia Gray y Lytechinus Agassiz, colectadas en las campañas oceanográficas Cortés 1, 2, 3 a bordo del B/O “El Puma”.
Malena Elena Caso con la biblioteca de la "Estación Mazatlán".