Mapa rosado

A estos les siguieron otros exploradores, como Alexandre de Serpa Pinto, que fue el primero en establecer una ruta razonablemente precisa entre Bié (en el actual territorio de Angola), la capital Lozi en la cuenca del río Zambeze (que cruza la actual Zambia).

Sin embargo, esa pretensión resultaba inaceptable para los británicos, los cuales tenían su propio proyecto que chocaba frontalmente con el portugués: la conexión terrestre El Cairo-Ciudad del Cabo, es decir, todo un vasto control territorial en África que uniera por tierra Egipto y Sudáfrica, formando una cadena ininterrumpida de territorios bajo control británico que cruzara el continente africano de norte a sur.

Precisamente el documento en el cual se basaban los reclamos portugueses era un mapa de las expediciones de Serpa Pinto donde el territorio entre Angola y Mozambique aparecía pintado en color rosa; la prensa portuguesa y la británica pronto popularizaron la expresión "Mapa rosado" para describir la pugna entre ambos países.

Tras ello, Gran Bretaña presionó para que los portugueses renunciaran formalmente a todo reclamo sobre esos territorios y ello condujo al ultimátum británico de 1890, ante el cual Portugal acabó cediendo al no poder rivalizar en modo alguno con el Imperio Británico, la mayor potencia de la época.

La claudicación portuguesa causó gran consternación en la opinión pública lusitana, que consideraba el respeto al mapa rosado como una cuestión de orgullo nacional, siendo que el desenlace de la historia mostraba ejemplarmente la total decadencia del imperio portugués, debilitado y sin aliados, causando una mayor reflexión sobre el destino de Portugal.

Mapa cor-de-rosa . Ultimátum británico de 1890 .
En 1914, justo antes del inicio de la Primera Guerra Mundial , Europa dominaba toda África con la excepción de Abisinia (actual Etiopía) y Liberia , una muestra del imperialismo europeo, que también provocó continuas tensiones entre países durante la colonización del continente, visto como muy desfavorable para Italia y Alemania y muy beneficioso para Francia y Reino Unido. Otros países como Portugal, España o Bélgica tenían unas pocas colonias.