En los primeros años de su adultez se dedicó junto con su padre a las actividades comerciales en el centro del país.
[2] Habiéndose retirado a sus actividades privadas es reclutado por su buen amigo, el General Joaquín Crespo, junto con otros de los militares afectos al partido vencido para abrazar la causa Liberal en el año 1875.
En 1876 durante el “Septenio Guzmancista” es electo diputado a la legislatura del estado Guárico.
Al terminar su mandato permaneció en Ciudad Bolívar hasta que, en 1888 retoma las armas en defensa, junto con Crespo, contra el gobierno de Juan Pablo Rojas Paul.
Con el triunfo de la revolución, Joaquín Crespo lo nombra Jefe Civil y Militar del estado Bolívar.
[2] En 1893 se incorpora como diputado por el estado Bolívar a la Asamblea Constituyente que redactaría la Constitución Federal del año 1893.
Durante la presidencia de Castro, González Gil es nombrado senador por el estado Bolívar.
La constitución vigente establecía que el período presidencial se limitaba a dos años.
[3] Este fue el comienzo de una nueva guerra civil cuyos iniciadores llamaron la Revolución Legalista.
[3] Betancourt Sucre permanecerá junto a González Gil hasta el triunfo de la revolución.
[3] Separado del ejército de Hernández, González Gil se ve obligado a partir hacia Barcelona en busca de refuerzos para sus tropas y pertrechos para continuar la guerra y volver para asediar Ciudad Bolívar.
Educado en el Colegio Británico de la isla de Trinidad, José Antonio González Rodríguez se casaría luego con Luisa Elena Urbaneja Ovando, hija del escritor venezolano Luis Manuel Urbaneja Achelpohl.