[2][3] Aunque predominaban los peninsulares, también existían barateros afroespañoles, provenientes de los remanentes cubanos y caribeños del imperio español.
Clavándola cerrada en el cuerpo del oponente y abriéndola al tiempo de extraerla, la tijera también podía causar heridas fatales.
[6] El artista marcial James Loriega, primer traductor del Manual al inglés, considera que el conocimiento del tratado es básico y las descripciones son superficiales, tratándose probablemente de un manual destinado a los que, como su autor, carecían por completo de experiencia con la hoja.
[4] Los ataques llamados jiro y contrajiro, pasos circulares o angulares pivotando sobre una pierna para acuchillar al oponente desde el flanco en vez del frente, se asemejan a las técnicas de esgrima itálica llamada giro o colpo al mancino, y el cambio de mano, un truco en el que la navaja se oculta a la espalda y se cambia de una mano a otra, existe también bajo el nombre de passamano.
También se usa el término planta o pianta, típico de la escuela manfredonia, para denominar a la pose.
[4] Técnicas reflejadas en el libro fueron usadas para coreografiar las luchas de la popular serie española Curro Jiménez, protagonizada por Sancho Gracia y ambientada en la España del siglo XIX.