Mahisasaka

Su fundador fue un monje llamado Purāṇa, quien es venerado extensamente en el Mahīśāsaka vinaya que se conserva en el canon budista chino .[6]​ Según A. K. Warder, la secta india Mahīśāsaka también se estableció en Sri Lanka junto con Theravāda, en la que luego fueron absorbidos.[7]​ Entre 148 y 170 d. C., el monje parto An Shigao llegó a China y tradujo una obra que describe el color de las túnicas monásticas (en sánscrito: kāṣāya) utilizadas en cinco importantes sectas budistas indias, llamada Da Biqiu Sanqian Weiyi (en chino: 大比丘三千威儀).[8]​ Otro texto traducido en una fecha posterior, la Śāriputraparipṛcchā, contiene un pasaje muy similar que corrobora esta información.[8]​ En ambas fuentes, se describe a los miembros de la secta Mahīśāsaka vestidos con túnicas azules.[10]​ La secta india Mahīśāsaka también se estableció en Sri Lanka junto con la Theravāda, en la que estos miembros fueron absorbidos más tarde.[13]​ Esta traducción del vinaya Mahīśāsaka permanece intacta tanto en el canon budista chino como en el Taishō Tripiṭaka 1421.
Los Gandhāran Mahīśāsakas están asociados con las enseñanzas de la Tierra Pura del Buda Amitābha .