Posee en el extremo anterior una probóscide que puede evaginarse o invaginarse, gracias a la presencia de lemniscos.
Estas presentan un alto potencial biótico, pueden a llegar albergar en su interior hasta 10 000 huevos con un embrión dentro.
Es de carácter heteroxeno, es decir necesita dos tipos de hospedadores, un huésped intermediario, que puede ser un coleóptero, por ejemplo Diloboderus abderus (bicho toro), Phaneus splendidulus o Megatopa bicolor, y uno definitivo que puede ser un cerdo, un pecari o un mono.
Los coleópteros coprófagos, utilizan la materia fecal como lugar donde alimentarse y desovar; una vez que estos organismos ponen los huevos en la materia fecal, se produce la eclosión de los mismos, y así se producen larvas que son las que se alimentan de la materia fecal ingiriendo así los huevos del parásito, una vez dentro de la larva del coleóptero, el huevo eclosiona dando origen, en un lapso de 15 a 20 días, a la primera fase larvaria que se denomina acantor o L1, luego la L1 se dirige al hemocele, donde muda a acantela o L2.
Esta L2 se enquista dando lugar al cistacanto, (forma larvaria infestante inactiva).
L1 o Acantor: posee probóscide con ganchos, presencia de lemniscos, entre otros órganos subdesarrollados, cuerpo recubierto por espinas.