Navegó desde 1980, bajo los nombres de Viking Sally, Silja Star y Wasa King.Luego fue propiedad de la Estline Marine Company, durante el año anterior a su hundimiento.En el momento de su hundimiento realizaba la ruta entre Tallin (Estonia) y Estocolmo (Suecia).Una construcción de proa idéntica fue también usada en el M/S Diana II, construido por el mismo astillero para Rederi AB Slite un año antes.Rederi Ab Sally llevaba varios años experimentando dificultades financieras.El Viking Sally fue operado por Rederi AB Slite en la misma ruta comercial los tres años siguientes.Se pintó con los colores de Silja Line, fue rebautizado como Silja Star y se le adjudicó la misma ruta que había realizado para Viking Line: Turku - Mariehamn - Estocolmo.En 1990 Effoa, Johnson Line y Rederi Ab Sally se fusionaron, formando EffJohn.En la primavera siguiente, el Silja Star comenzó su servicio con la Wasa Line, otra empresa propiedad de EffJohn.Si bien Nordström & Thulin era la empresa que había comprado el buque, constaba como propietaria la compañía Estline Marine Co Ltd, Nicosia, Chipre, que alquiló el barco a E.Liini A/S, Tallin, Estonia (empresa filial de Nodström & Thulin and ESCO), que a su vez lo alquiló a EstLine Ab.Poco después, se dio la alarma general para subir a los botes salvavidas.El accidente se cobró 852 vidas (501 suecos, 285 estonios, 17 letones, 11 rusos, 10 finlandeses, 6 noruegos, 5 alemanes, 5 daneses, 3 lituanos, 2 marroquíes, 1 bielorruso, 1 británico, 1 canadiense, 1 francés, 1 neerlandés, 1 nigeriano y 1 ucraniano), por ahogamiento e hipotermia (el agua estaba a una temperatura de 8°C [46 °F]).[6] La periodista alemana Jutta Rabe también realizó sus propias investigaciones, que dieron lugar a un libro en el que, a su vez, se basó la película de ficción de 2003 Baltic Storm (Tormenta Báltica) donde se presenta al Servicio Secreto Ruso como responsable del hundimiento así como los intentos del gobierno sueco por encubrir las causas de la tragedia.
Algunos
ferris
, como el de la imagen, tienen una rampa en la proa que se llama
visera de proa
y sirve para transportar vehículos. En el caso del
M/S Estonia
la noche del accidente el fuerte oleaje arrancó la proa del barco y debido a que se introdujo gran cantidad de agua acabó provocando su vuelco y su hundimiento.
Una de las balsas salvavidas del
Estonia
completamente anegada.
La
visera de proa
del
Estonia
fue la única parte que se rescató de todo el
casco
del buque. Estaba separada del resto del
pecio
porque se rompió por el fuerte oleaje, y ese hecho fue el desencadenante del naufragio.
Memorial del M/S
Estonia
en Estocolmo.
Interior del memorial del M/S Estonia en Estocolmo.