El mariachi cuenta con dos manifestaciones reconocibles:[16] el denominado tradicional, que conserva el atuendo típico campesino y la instrumentación con las cuales se desarrolló desde la época novo-hispana; y el moderno, basado en el primero —de mayor medida en la variante regional de Cocula como influencia prototípica[17]— pero que se modificó sustancialmente a partir de la década de los treinta hasta convertirse en una manifestación propia.
A mediados del siglo XX este género musical alcanzó una difusión nacional en su país de origen gracias a su aceptación en el gusto popular mediante su incursión en la radio, la televisión, el cine y la industria discográfica, para convertirse con el paso de los años en popular en muchos países del mundo.
La música y vestimenta del mariachi moderno son las más famosas en todo el mundo.
Entre algunos de los autores o intérpretes de canciones para mariachi más importantes están: Lucha Reyes, Jorge Negrete, Antonio Aguilar, Pedro Infante, Cuco Sánchez, Javier Solís, Miguel Aceves Mejía, José Alfredo Jiménez, Aída Cuevas, Lucha Villa, Juan Gabriel, Tomás Méndez, Lola Beltrán, Amalia Mendoza, María de Lourdes, Rubén Fuentes, Gilberto Parra Paz, Vicente Fernández, Beatriz Adriana y Manuel Esperón.
[20] Existen diversas manifestaciones regionales del son con su propio discurso musical, dotación instrumental, forma de cantar, bailar y literatura asociada a ellos.
[20] En la segunda mitad del siglo XIX el término ya aparece citado como tal, y su diversificación y expansión regional hacia mediados del siglo XIX es posible gracias al proceso de secularización nacional que permitió el desarrollo de la música fuera del ámbito religioso.
[13] Testimonios posteriores a finales del siglo XIX[13] mencionan grupos musicales presentes en festividades populares bajo la apelación de mariachi o mariaches.
[25] En estas décadas, el gusto popular por el mariachi se incrementa frente a otros ritmos foráneos en boga en sectores sociales de clase alta, como los valses y las polkas.
[13] Para entonces la dotación instrumental es, en esencia, de violines, guitarras mariacheras o de golpe con cinco cuerdas antes que la guitarra sexta, y dos instrumentos particulares: la vihuela, más aguda que la guitarra, y el otro más grave, el guitarrón, además del arpa y algún instrumento percusivo como un tambor.
Uno de los arreglistas fundamentales en la historia del mariachi, ha sido Rubén Fuentes.
El interlocutor lógicamente contestó: “C’est un mariage” que en francés significa "es una boda" y así fue como los franceses denominaron al conjunto musical que derivó en "marriach" y tras el uso "mariachi".
[31] Álvaro Ochoa Serrano es autor de Mitote, Fandango y Mariacheros.
En ellos se refiere a Mariache o mariachi como una tradición musical del occidente mexicano.
No hay lugar particular o preciso que permita ubicar dónde surgió tal tradición.
Empero los tipos musicales que interpreta el mariachi actualmente son: Algunas de las canciones más representativas y conocidas alrededor del Mundo son Cielito lindo de Elpidio Ramírez y El rey de José Alfredo Jiménez, quien también compuso: Del compositor Manuel Esperón son, entre otras, las siguientes canciones: Del compositor Gilberto Parra Paz canciones como: Del compositor José Pablo Moncayo su obra sinfónica: