Mónada (filosofía)

[4]​[5]​ Para Leibniz, un filósofo alemán, las mónadas son substancias inmateriales por las que el universo está compuesto en términos del mundo dinámico, estas son acciones tales como: percibir, pensar o moverse.

El concepto de armonía preestablecida se relaciona con las mónadas, ya que, para Leibniz, la realidad es una interacción de las substancias (mónadas) creadas por Dios.

Según Hipólito de Roma, este punto de vista fue inspirado por los pitagóricos, que llamaron a la primera cosa en existir, la mónada, que engendró a la díada, que engendró a los números, que engendró el punto, generando líneas o finitud, etc.[6]​ Arquitas y Proclo distinguieron la mónada del uno absoluto.

Platón en Filebo, V 15 b, definió las mónadas como ideas para evidenciar su esencialidad y su lejanía de la realidad empírica.

El término mónada fue más tarde adoptado de la filosofía griega por Anne Finch, Giordano Bruno, Henry More, Leibniz (Monadología) y otros.

Representación de la mónada pitagórica. [ 1 ]