Las primeras producciones de la compañía fueron documentales cortos realizados en Viena y otras partes del Imperio Austro-Húngaro.
Durante la guerra, las dos empresas lucharon por dominar la propaganda, sin embargo, los recursos financieros superiores de Sascha-Film hicieron que fueran estos quienes dominaran en 1918, llevando a la Wiener Kunstfilm-Industrie al colapso económico tras terminar la guerra.
Wiener Kunstfilm se vio obligada a disolverse, aunque Anton Kolm pudo reestructurar sus finanzas y relanzar la empresa con el nombre de Vita-Film en 1919.
El trabajo comenzó inmediatamente en los nuevos y prestigiosos estudios cinematográficos de Rosenhügel en Mauer, no obstante, en 1922, como resultado de serios desacuerdos con sus patrocinadores financieros, Anton, Luise y Jacob Fleck cortaron su conexión con Vita-Film.
Ya en 1938 los nacionalsocialistas tomaron el poder en Austria en el Anschluss y la industria cinematográfica quedó inmediatamente subyugada a manos de la Cámara de Cultura del Reich, Reichskulturkammer, lo que provocó que ambos directores perdieran el trabajo.
En 1947, en el año que August Diglas, Emmerich Hanus und Elfi von Dassanowsky fundaron el primer estudio de cine de posguerra en Austria (Belvedere Film), los Fleck volvieron a Viena para planificar su regreso, cosa que nunca llegó a materializarse.
Así, Luise no se dejaba amedrentar y en sus películas mostraba temas polémicos como el aborto, siendo crítica al trato que la sociedad daba a la mujer.
Como se puede observar, Luise Fleck profundiza en un tema que es de lo más relevante en nuestros días.
El actor Eduard Sekler, que trabajaba para Wiener Kunstfilm, la describió de esta manera: «Luise Kolm era una persona talentosa en todos los aspectos.
Hacía todo, montaba las películas, guionizaba, y colaboraba con su hermano, mientras que su marido Anton Kolm se encargaba solo de las finanzas.
Sin su impulso e iniciativa, es dudoso que la empresa hubiera podido seguir existiendo.» Entre sus trabajos se incluye la tragedia de Arthur Schnitzler Liebelei («Amoríos») en 1927 y Wenn die Soldaten... («Cuando los soldados…») en 1931.