Fue hijo del médico Bruno Vidart y de Isabel Tomasa Schuch.[1][2] Colaboró en La Semana y el Semanario Pintoresco de Madrid.En 1866 publicó La filosofía española, indicaciones bibliográficas (Imprenta Europea, Madrid 1866), primera historia de la filosofía española escrita en español, aunque en latín fue escrita la Historia Philosophiae Hispanae publicada en 1858 por José Fernández Cuevas.En 1872 fue elegido por el partido democrático diputado a Cortes por dos distritos diferentes, optando por el de Albocácer, y en 1873 pidió el retiro; ascendió a teniente coronel en premio a sus escritos militares, dejó la política activa y se dedicó de lleno a escribir novela, poesía, crítica y periodismo; colaboró en Revista de España, La Ilustración Española y Americana, La España Moderna, Revista Contemporánea o Blanco y Negro,[1][2] y frecuentó la tertulia de Juan Valera desde 1895.[1] Falleció en Madrid a los 63 años de edad.