Luis Vidales
[1] En Bogotá fue miembro fundador del grupo literario Los Nuevos en el que participa de diversas tertulias literarias y políticas, junto a Luis Tejada, Ricardo Rendón y León de Greiff, entre otros.Los primeros años de su infancia transcurrieron en Honda, a donde la familia se había trasladado al terminar la guerra civil.Sus estudios primarios fueron dirigidos por su padre, de quien guardó siempre un recuerdo tierno y agradecido.[2] Igualmente estuvo al cuidado de una vieja negra guineana, esclava manumisa.[3] La familia decidió establecerse en Bogotá cuando los cuatro hijos (Silvia, Roberto, Clara y Luis) llegaron a la edad de 17 para iniciar sus estudios secundarios.Tejada, Rendón y Vidales colaboraron en El Espectador de manera regular y ocasionalmente en El Tiempo, que publicó por aquellos años un suplemento de homenaje a Charles Chaplin, dirigido por Vidales.En 1926 publicó su primer libro de poemas y la más importante de sus obras: Suenan Timbres, original creación que causó estupor, admiración y escándalo en los círculos intelectuales del país, todavía dominados por un tradicionalismo decadente.Buscando ampliar su visión del mundo viajó a Europa, donde estudió ciencias sociales y económicas con especialización en estadística en París, entre 1926 y 1929, con un intervalo de estadía en Italia (1928) durante el cual se desempeñó como cónsul de Colombia en Génova.Entre los muchos firmantes destacados, estuvo el filósofo francés Jean-Paul Sartre demandando su libertad inmediata.