Luis Sánchez Fernández

El diario blasquista El Pueblo publicó (12-3-1926, p2) una semblanza del compositor novel firmada por "Ll. P.", que sitúa a Sánchez entre los protagonistas de un "resurgimiento musical" valenciano.

De la obra recién presentada afirma el crítico que "posee una melodía fresca, original e inspirada, con una orquestación segura, orientada hacia las tendencias modernas".

[3]​ El joven Luis Sánchez probó suerte en diversos géneros, desde la música ligera en boga, con tangos, pasodobles, marchas y otras piezas para piano, hasta la música escénica, con obras como la comedia lírica La purea del amor [sic] o el drama Cor de ferro, estrenadas en 1927 y 1928 respectivamente.

La medicina fue su otra vocación y la compatibilizó durante mucho tiempo con la música, sobre todo en las épocas más difíciles, cuando la actividad cultural del país se redujo enormemente por los efectos económicos y políticos de la Guerra Civil.

La Guerra Civil frustró sin embargo las aspiraciones de todos ellos y afectó a la pujante actividad musical valenciana, que quedaría muy mermada en la postguerra.

Tras la contienda su música continuó interpretándose fugazmente en Valencia, pero su traslado profesional a Monóvar (Alicante) primero, donde se casó con Elena Cuñat, y más tarde a Nulles (Tarragona) repercutió negativamente sobre su carrera de músico, y su figura comenzó a caer en un prematuro olvido entre sus paisanos.

Pero esta fructífera etapa creativa se interrumpió abruptamente, pues en 1956 Luis Sánchez cayó enfermo de gravedad y aunque fue operado ya no pudo restablecerse del todo.

Combina la música camerística con la orquestal, tanto orquesta sinfónica como orquesta de cuerda, con y sin solista, e incluye también canciones, obras para coro y piezas para banda.

Grupo de los Jóvenes en la firma de su manifiesto fundacional. En el centro, Luis Sánchez. Foto Novella, Valencia (1934)
El compositor valenciano Luis Sánchez retratado por Lampo (Foto Novelda, Valencia), sin fecha.