Luis Mexía de la Cerda o Mejía de la Cerda (Sevilla, 1560-c. 1635), jurista, poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, al que no hay que confundir con otro Luis Mexía algo anterior, autor del Apólogo de la ociosidad y el trabajo (1546), ni con los nobles homónimos.
Tuvo un tropezón inquisitorial en 1616 cuando fue denunciado por un asunto de Teología contenido en una oración en latín suya en loor de la Virgen, pero el proceso no fue a más porque ese mismo lugar había sido utilizado por un obispo, como él mismo se ocupó en demostrar imprimiendo ambas obras.
Dictó testamento el 19 de abril de 1618, aunque sobrevivió bastante a esa fecha, y allí declara tener 58 años, por lo que debió nacer en 1560.
Lo mencionan como autor dramático Agustín de Rojas Villandrando en su Viaje entretenido (1603) y como poeta Cervantes en su Viaje del Parnaso (1613), si es que no se refiere en realidad al traductor de Ovidio Diego Mejía.
También escribió los autos sacramentales Las pruebas del linaje humano (1621) y El juego del hombre (1625), que se conserva manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid.