Orientado a la Marina por tradición familiar, estudió en Marín (1945/49), obtuvo destino en Madrid y en 1953 pasó del Cuerpo General al Cuerpo de Ingenieros de Armas Navales.
[2] Fascinado por el sur, en él encontró inspiración para sus seis novelas, incluidas (junto a las de Alfonso Grosso, José Manuel Caballero Bonald, Aquilino Duque,Juan Antonio Campuzano Hoyos, Manuel Barrios, Antonio Burgos, José Luis Ortiz de Lanzagorta, Carlos Muñiz Romero, etc.) en el llamado “boom” de la narrativa andaluza.
[3] Fue Luis Berenguer un escritor autodidacta de vocación temprana, en cuya formación fueron importantes Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset, a los que sucedería la pasión por Pío Baroja (a quien llegó a visitar en su casa de Madrid, ya en los años 50, junto al novelista Ángel Oliver).
[5] La novela inspiró una miniserie de televisión, El mundo de Juan Lobón (1988), dirigida por Enrique Braso sobre guiones de Jesús Martínez León y protagonizada por Luis Fernando Alvés (Juan Lobón), Fernando Guillén Cuervo (Pablo el guarda) y Maribel Verdú (la Encarna).
Tras esta novela Berenguer, que para entonces había entablado gran amistad con Alfonso Grosso, se unió a la experimentación en boga con dos obras de factura faulkneriana.
El encuentro con una misteriosa joven lleva al protagonista a tomar conciencia de la frustración del burgués que olvidó sus ideales y es incapaz de superar su educación sentimental.
[1] La narrativa de Luis Berenguer ha sido reeditada en 2009 por la editorial Algaida, integrada en Anaya.