[1] Como estudiante de esta disciplina en la Sorbona, conoce a Pierre Bourdieu, con quien empieza a trabajar como colaborador en las investigaciones que este desarrolla en el Centre de sociologie européenne.
Sus primeros trabajos se desarrollan entonces bajo la influencia fundamental de Bourdieu y su colectivo,[1] tratando temas tan diversos como la educación y las clases sociales (su tesis, Puericultura y moral de clase, se publica en 1969), los usos sociales del cuerpo, los usos sociales del automóvil o el cómic.
En 1984, cofunda el Groupe de sociologie politique et morale (GSPM) con algunos colaboradores que había conocido previamente en el centro de Bourdieu y con los que llevaba un tiempo trabajando: Alain Desrosières, Laurent Thévenot, Fanny Colonna, Nathalie Heinich, Jean-Louis Derouet, Nicolas Dodier, Elisabeth Claverie (su esposa),[1] a los que luego se unirían progresivamente varios estudiantes (Claudette Lafaye, Francis Chateauraynaud, Philippe Corcuff, Cyril Lemieux, Damien de Blic).
Boltanski elabora en estos años lo que denomina una "sociología pragmática", con la que buscará superar los que considera los problemas de la sociología crítica francesa de los años 70, prolongando su interés por la crítica, las justificaciones y las competencias morales de los actores en diversos campos (L'amour et la justice comme compétences.
Boltanski contribuyó al inicio del marco de la sociología política y moral.
Este trabajo ha influido en la investigación sobre la cultura cívica dentro y más allá de la sociología francesa.
Pero si los agentes están, no obstante, orientados hacia una noción de bien común (que no pertenece a ninguna de las políticas en conflicto), un "compromiso" (aunque frágil) puede evolucionar para resolver la disputa (cap.
[8] El nuevo espíritu del capitalismo (original en francés: 1999), en coautoría con Ève Chiapello, explora una séptima "ciudad proyectiva" (organizada en torno al concepto de redes flexibles ahora prominente en la concepción del "proyecto").