Los heraldos negros

Los heraldos negros es también el título del poema liminar o que sirve de introducción al libro.A principios del siglo XX las letras hispanoamericanas se hallaban todavía bajo el influjo del modernismo cuyos máximos representantes eran Rubén Darío (su figura cumbre), José Santos Chocano, Leopoldo Lugones, entre otros, todos ellos naturalmente conocidos y releídos por Vallejo.A fines de 1917 se trasladó a Lima donde se vinculó con escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar y su grupo Colónida (posmodernista); conoció también al gran literato Manuel González Prada (ya en vísperas de expirar), y al gran poeta simbolista José María Eguren, todavía marginal.La obra debió aparecer en 1918 tal como está fechada en su portada, pero la demora se debió a que Vallejo esperó vanamente el prólogo que le había prometido escribir su amigo Abraham Valdelomar, quien por alguna razón no pudo cumplir.En algún momento se dijo que el poemario fue recibido con indiferencia o desdén por la elite intelectual peruana, en especial por la limeña.Lo cual es falso, tal como lo demostró Alcides Spelucín al exhumar los elogios que entonces recibió de parte de Manuel González Prada, José María Eguren, Abraham Valdelomar, Juan Parra del Riego, Antenor Orrego, Luis Góngora y Ezequiel Balarezo Pinillos.En general los críticos resaltaron su tono renovador pues aunque todavía se hallaba bajo el influjo modernista, ya poseía una nueva sensibilidad y una poderosa originalidad que anunciaban a un gran poeta.El motivo principal del poema gira en torno al dolor humano incompresible e inexpresable, ese dolor que se levanta desde lo más recóndito del ser humano y se hace visible desde el primer verso del poema a través de la imagen de los «golpes»: «Hay golpes en la vida tan fuertes.Y llega a la conclusión de que no hay una respuesta al dilema existencial.
César Vallejo en 1929.