Los Otates

[3]​ Está ubicada en las coordenadas 19°31'23''N 96°43´03"O, a una altitud de 532 metros sobre el nivel del mar.

Los Otates debe su nombre a la abundancia de otate (carrizo) que existió en el pasado en la zona, la cual abarcaba una gran extensión de terreno a orillas del arroyo que atraviesa la población.

Cuando Cortés llegó a lo que llamaron la Villa Rica de la Veracruz, mandó hacer estandartes y banderas labradas en oro, con las armas reales de nuestro Rey, Señor y una cruz en cada lado, con un letrero en latín que decía: “hermanos sigamos la señal de la santa cruz, con fe verdadera y con ella venceremos”.

El sitio para ganado mayor tenía una superficie aproximada de 1755 hectáreas y 61 áreas (Bermúdez, 1995: 184, citado en Barradas, 2009).

En el aspecto religioso, la iglesia fue construida en 1766, al parecer como una ermita de madera, ya que esta fecha tiene la campana más antigua.

En lo educativo la primera escuela se construyó alrededor de 1870 la cual sirvió por mucho tiempo.

Para 1973 se construye la nueva aula de la escuela primaria saliendo la primera promoción en 1976.

En el 2006 se inició la reubicación del tele bachillerato, impartiéndose actualmente en su edificio junto a la tele-secundaria.

En 1977 abre sus puertas la biblioteca pública, aquí se impartieron cursos de corte y confección, repostería, fruticultura entre otros.

Así mismo, por ese año se revistieron las calles de la localidad con carpeta hidráulica.

Los Otates es un pueblo muy tranquilo que puedes dormir en paz sin escuchar música en la noche.

En cuanto a la fisiografía el área de estudio pertenece a la cordillera centro americana, en la provincia fisiográfica de la llanura costera del Golfo Norte, y del sistema volcánico transversal.

En Los Otates se encuentra un manantial llamado la “Poza Azul”, considerado un brazo del nacimiento donde nace el río Actopan.

Flora: La vegetación clasificada por el INEGI en Los Otates presenta dos tipos, la primera es la selva baja caducifolia, la cual se encuentra en casi la totalidad, en grandes extensiones de terreno y en pequeños parches que se ven amenazados por la agricultura de temporal, y la segunda vegetación de bosque encino, esta se encuentra en las partes más altas del cerro grande a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar, este tipo de vegetación se ha mantenido ya que la agricultura no es adecuada en esta área por las pendientes tan accidentadas, donde el suelo es pedregoso y poco profundo.

Fauna: En la región se encuentran animales de nombre común como: torcacitas (Columbina picui), palomas moradas (Patagioenas cayennensis), pechos amarillos (Pseudoleistes virescens), calandrias (turpial Orange Oriole Icterus auratus, golondrinas (Hirundo rustica), capulinero (Ptilogonys cinereus, dominicos (Carduelis psaltria), gorriones (Carpodacus mexicanus), primaveras (Turdus grayi), colibrís (Trochilinae), chachalacas (Ortalis), garzas (Ardeidae), gavilanes (Buteo platypterus), cardenales Cardinalis cardinalis, pájaros carpinteros (Picidae), zopilotes (Coragyps atratus), codornices (Colinus nigrogularis).

y animales en los cerros como: tejones (Taxideataxus), armadillos (Dasypodidae), murciélagos (Chiroptera), zorrillos (Mephitis macroura), conejos (Lepus callotis), mapaches (Procyon lotor), cuerpoespín (Sphiggurus mexicanus), tlacuaches (Dipelpis marsupialis), onzas (Herpailurus yagouarondi), tuzas (Geomyidae), gatos montes (Lynx rufus), comadrejas (Mustela frenata), coyotes (Canis latrans), tigrillos (Leopardus pardalis), roedores (Rodentia), iguanas (Iguana iguana), ranas (anura), alacranes (Scorpiones), lagartijas (sauria), tarántulas (Theraphosidae), arañas (Orden Araneae), y culebras como: nauyaques (Bothrops asper), coralillo (Serpentes elapidae), víboras (Viperinae), etc. Entre la fauna acuática existen peces de nombre común como colagallos, botijones, juiles o bagres, guapotes, anchitas, pepescas, anguilas, y garlapagos o tortugas entre otros.

Natalidad: En el año de 2011 se registran 14 nacimientos, la mayoría fueron del sexo femenino.

Migración: La localidad de Los Otates se encuentra dentro del corredor migratorio en la parte central del estado, que identifica 15 municipios expulsores de gran importancia hacia los Estados Unidos y en menor medida a Canadá, estos municipios colindan entre sí.

La agudización del fenómeno migratorio ha jugado un papel primordial debido a las redes sociales, las relaciones de parentesco, amistad y paisanaje.

En segundo lugar se encuentra la secundaria y, por último la preparatoria, circunstancia a que un porcentaje de la población comienza a trabajar desde una corta edad y se presenta el fenómeno de deserción escolar.

Todavía existen algunas casas que están edificadas a base de piedra, prácticamente son pocas.

Tipo de habitación: En dicha localidad las viviendas cuentan con un dormitorio, un baño y otro cuarto que al mismo tiempo es sala-cocina-comedor (en este trabajo se considera como una habitación y se agrega al rubro de cocina), claro que en otras viviendas cuentan con 2 ó más recámaras, 2 baños, aparte de la cocina, un comedor y una sala.

La distancia aproximada desde la capital estatal a Otates es de 38 km ó 40 minutos en automóvil particular, y una hora con 15 minutos aproximadamente en suburbano, y desde la ciudad de Actopan se encuentra a10 km ó 20 minutos aproximadamente, En este año se ha incrementado el número de taxis en la zona lo que ha facilitado la comunicación con ambas ciudades.

Ocupación e ingresos: La mayor parte de las personas se dedican al campo y a labores del hogar, el resto son estudiantes, empleados, comerciantes o desempeñan algún oficio dentro y fuera de la comunidad.

Casi todas las personas con estudios universitarios no residen en la localidad por cuestiones laborales.

Los principales productos que se obtienen a través del campo son el chayote, mango, calabaza, maíz, café, frijol y jitomate.

Después de un tiempo regresan a la comunidad y algunos se integran a las actividades del campo o en algún negocio, otros construyen sus viviendas y algunos pobladores que ya no regresan.

En el sector terciario podemos distinguir servicios de albañilería, carpintería, balconería, panadería, costura, choferes: además profesionistas como; maestros, licenciados, dentistas, médicos, ingenieros, sacerdotes, religiosas, enfermeras, secretarías entre otros.

Existe otra edificación para culto religioso, conocida como “La Capilla” de importancia local.

En esta fecha, las familias elaboran pan y alimentos, los cuales son ofrecidos a los visitantes en forma gratuita.

Iglesia de Santa Rosa de Lima
La poza azul