Archipiélago Los Monjes

[11]​ En 1934 Alfonso López Pumarejo basado en lo anterior publicó un libro intitulado Límites de Colombia, en el cual dice que "pertenecen también a Colombia las islas y cayos llamados los Monjes y todas las demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que se hallan próximos a las costas".

El libro es reeditado en 1944 con el mismo título y el mismo texto trascrito, incluyendo a Los Monjes como parte del territorio colombiano, Sin embargo, desde el punto de vista venezolano se trató de publicaciones privadas sin valor legal.

En abundante cartografía a nivel mundial se registra la soberanía venezolana del archipiélago como por ejemplo los mapas elaborados por la "National Geographic Society".

[16]​ En esa misma ocasión, el Gobierno Gaviria aclaró que Colombia no reclamaría las islas.

Colombia no objetará la soberanía venezolana sobre el archipiélago de Los Monjes, cedidos hace 40 años por el entonces Canciller Juan Uribe Holguín.

[19]​ El 18 de noviembre del mismo año el Jefe del Comando Sur general John Kelly[20]​ admitió que se sobrevoló espacio aéreo de Venezuela[21]​ y pidió disculpas por el hecho.

La avifauna terrestre está representada por 2 especies de pájaros bobos que se han visto amenazados por la presencia de gatos domésticos que fueron llevados a las islas por embarcaciones humanas.

La base además ayuda a mantener un control sobre la frontera marítima con el departamento de La Guajira en Colombia.

Bandera de Venezuela izada en el Archipiélago Los Monjes después de la Crisis del Archipiélago Los Monjes de 1952.
Los Monjes. Imagen satelital de la NASA .