Lonja de Zaragoza

Se trata del edificio plenamente renacentista más importante de Aragón.

Finalmente, en 1549, se decide eliminar la torre y cubrir la obra con un sencillo tejado a cuatro aguas.

Remata la fachada un amplio alero tallado en madera y cuatro pequeñas linternas, con decoración mudéjar de azulejos, en los ángulos del edificio.

El espacio amplio y de una misma altura está sustentado por columnas jónicas aragonesas, caracterizadas por disponer en el primer tercio de su longitud, un anillo o nudo en su fuste, lo que dotaba de unas proporciones más adecuadas a los cánones clásicos a las nuevas columnas que se debían usar en grandes edificios públicos.

La portada al interior está ornamentada con dos estípites de relieves antropomorfos flanqueando la entrada.

A esta sala armera se accedía por una escalerilla de caracol aneja al muro exterior, en el ángulo noroeste.

Bóvedas de crucería estrellada del interior de la Lonja.
Detalle del cuadro Vista de Zaragoza en 1647, por J.B. Martínez del Mazo , a veces atribuido a su maestro, Velázquez . Los hitos representados corresponden a:
1- Cimborrio de la Seo
2- Torre mudéjar de la Seo
3- Palacio de la Diputación del Reino
4- Lonja
5- Puente de piedra.
Plaza de las Catedrales de Zaragoza, con la Lonja a la izquierda y La Seo a la derecha de la imagen.