Arctophoca philippii philippii
[2] Se han hecho conocidas en todo el mundo gracias a la novela Robinson Crusoe.También se ha registrado su reproducción en mucho menor número en las islas San Félix y San Ambrosio, llamadas las islas Desventuradas, las que se encuentran al norte del archipiélago anterior y que igualmente pertenecen a Chile.Esta subespecie posee una piel que cuenta con dos capas de pelo, la más externa está compuesta por pelos gruesos, largos, y brillante; la más interna en cambio, es de pelos más lanosos, densos, y delgados, los que le brindan un mayor aislamiento de las frías aguas.El macho dominante defiende un pequeño harén compuesto en promedio por 4 hembras, situadas sobre un territorio costero de sólo 36 m².A veces también mantiene un territorio en las aguas costeras, el que será entonces mucho más grande.Los máximos medidos de cada ítem para esta subespecie son 90 a 100 metros y 6 minutos, respectivamente.Se sospecha que el tiburón blanco y el tiburón azul serían los principales, a quienes se les sumaría la orca, y posiblemente la foca leopardo, pues ejemplares de esta especie antártica visitan con frecuencia las islas donde habita esta subespecie.[1] Durante mucho tiempo fue considerada una buena especie, e integrante del género Arctocephalus, pero un estudio de las especies de todo el grupo demostró que era correcto separar a un grupo de los taxones que integraban ese género en otro: Arctophoca, y que el taxón chileno era sólo una subespecie, al agruparlo en la especie Arctophoca philippii con un taxón del Hemisferio Norte, el oso marino de Guadalupe, el que pasó a ser denominado: Arctophoca philippii townsendi, y que habita en la isla de Guadalupe, Baja California, en el océano Pacífico mexicano.Se ha calculado en varios millones los ejemplares que murieron con este fin durante ese período.