[1] Hay tres grandes grupos de obras: Samhita (colecciones o vedas), Brahmana y Sutras.
Usan imágenes poéticas, con gran riqueza mitológica y una descripción magnificiente de la naturaleza donde el hombre es espectador.
Aceptada por todas las sectas por su eclecticismo y objetividad en la exposición de doctrinas, es similar a una Biblia para los indios.
Es el cuerpo doctrinal del Budismo que se divide en tres grandes áreas de conocimiento: Nace en el siglo VII a. C. e inicialmente recoge leyendas heroicas, epopeyas y mitos, relacionados con lo sagrado, pues se consideraba inspirado por los dioses.
En tiempos posteriores, el drama indio tuvo una modalidad de tipo histórico-político al principio para después decantarse por las historias románticas y amorosas.
Se conocen más de cuatrocientas obras dramáticas escritas en sánscrito y que han llegado hasta hoy.
[5] El más antiguo autor dramático del que se tiene noticia es Asvaghosa (h. I d. C.)[6] Bodhayana (h. I d. C.) escribió Bhagavadajjukiya (El asceta convertido en cortesana), es una obra satírica y con cierto carácter moralista, donde entre un asceta y una cortesana se intercambian las almas en cada cuerpo, creando situaciones cómicas pero que a la vez despiertan las prácticas budistas.
[7] Bhasa (h. II d. C.) intentó el drama realista con Carudatta, comedia de enredo entre gente corriente.
Anandarayamakhin (h. 1700) escribió Jivanandana (La felicidad del alma), una obra donde la alegoría de un alma representada con el personaje de un rey encarcelado en su palacio (cuerpo físico), que lucha y vence a cuanto enemigo se presenta.
Escritas en dialecto vulgar, están fechadas entre los siglos I y II de nuestra era, aunque muchas sean más antiguas.Cada estrofa es una unidad temática aunque existen estrofas que están interconectadas entre sí, relacionadas por la unidad temática común.La temática básica es el amor, precedidas por las descriptoras de la naturaleza, de carácter sapiencial, todas tienen en común su escasa longitud.
[9] En la primera mitad del s. VII, Bharthihari compiló una serie de poesías escritas por él mismo, en tres centurias o satakas.
Vishnú Sarman escribió estos cuentos para impartir enseñanzas sobre moral y política a los hijos del rey Amara Shakti en la actual Cachemira.
Narayana escribió el Hitopadesha (La buena enseñanza) inspirado por las fábulas del Pañchatantra en una época indeterminada entre los siglos X y XIV.
Simhasanadvatrimshika o Vikramacarita es otro cuento fechado entre los siglos XII y XIII, que sufrió varias elaboraciones donde 32 mujeres convertidas en estatuas relatan su historia particular.
[11] En obras técnicas y didácticas escritas en sánscrito destaca un alto contenido literario debido al sentido artístico de los poetas indios.
[11] Los temas son extensos y variados: medicina, astronomía (astrología), matemáticas, gramática, retórica, filosofía, derecho, política, psicología, antropología, etc... Dharmasutra (h. 400 a. C.) es una colección de aforismos para la vida religiosa.
[12] Su influencia nos llegará a través de la literatura árabe, con la que España tuvo gran contacto durante algunos siglos.