En conjunto, todos los apaches (incluyendo a los lipanes) se autodenominan como ndé ('gente, pueblo').
El territorio tradicional por donde se desplazaba esta tribu en particular, se localiza históricamente en Texas, Estados Unidos, y en los estados mexicanos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León "en algunos trascursos de la historia en Tamaulipas".
[2] Algunos grupos lipanes se asentaban de forma semipermanente en los límites territoriales del hoy Tamaulipas y Texas.
Las mujeres vestían calzones o pantalones de una sola pieza, mientras los hombres vestian mitazas"[3] Los lipanes fueron la única tribu apache que nunca se rindió de manera formal a las autoridades, es por eso que no tienen su propia reserva india; algunos fueron llevados a las reservas de Nuevo México y Oklahoma entre los siglos XIX y XX, mezclándose con los apaches mescaleros "manteniendo cierta identidad".
Los lipanes son mencionados por primera vez en los registros españoles de 1718 cuando atacaron San Antonio (Texas).
[9] Los insurgentes son emboscados y aprehendidos por las tropas realistas e indios auxiliares al mando del general Elizondo.
El idioma lipán, llamado ndé miizaa por sus hablantes, es una lengua apacheana oriental de la rama atabascana del sur perteneciente a la familia lingüística na-dené.
El lipán está relacionado con el idioma jicarilla, ambas lenguas pertenecen a la rama oriental apacheana.