Cultura lima

La cultura lima es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la Costa central, en la actual provincia epónima, entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, durante el período Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio.

La cultura lima se desarrolló fundamentalmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, situados en la costa central del Perú.

Estas etapas se diferencian principalmente por el estilo de sus respectivas cerámicas y se denominan así: Dichos estilos fueron a su vez subdivididos en una clasificación que el arqueólogo estadounidense Thomas C. Patterson realizó en 1964.

Otras excavaciones realizadas en Miramar (cerca de Ancón) sacaron a la luz diversos ejemplares de cerámica con otra modalidad del estilo Blanco sobre Rojo, que fue bautizado como “estilo Miramar”.

En 1964 el arqueólogo estadounidense Thomas Patterson, en su conocida secuencia de fases del desarrollo cerámico, ubicó al estilo Blanco sobre Rojo o Miramar en cuatro fases, anteriores a las de la cultura lima.

Estos últimos ocupaban laderas aterrazadas de cerros al borde del valle.

Las quebradas laterales tenían particular importancia pues recogían agua durante la temporada de lluvias.

Luego, Patterson lo incluyó en su secuencia del desarrollo cerámico que englobó bajo el nombre de “Lima” (1964).

Todo lo cual hace pensar que los grandes señores de la costa central habían ampliado sus dominios.

Decoraban sus paredes con matices rojos y blancos, que de lejos los hacían ver como esplendentes edificaciones.

Algunas paredes principales estaban decoradas con el estilo interlocking, de forma multicolor, como se ha descubierto en Cerro Culebras (valle del Chillón).

Por ello, se deduce que la población de los valles debió ser muy numerosa.

Una característica significativa de esta etapa fueron los cambios en los comportamientos funerarios: la tradicional posición flexionada del cuerpo con los miembros fuertemente encogidos, sentada o sobre un lado, es reemplazado por el ritual Lima, con la posición extendida del cuerpo.

Escasas fechas obtenidas del carbono 14 situarían este hecho entre el siglo IV y el siglo V d. C. En Playa Grande se ubicaron 12 entierros con 30 individuos; lo más notables llevaban ofrendas de cuarzo, jadeita, turquesa, lapislázuli, Spondylus y obsidianas.

Fue Stumer quien sugirió los nombres de “Playa Grande” para las fases tempranas (llamada entonces interlocking) y “Maranga” para las tardías.

Y en 1964, T. Patterson unificó estos nombres bajo el vocablo “Lima”, dividido en 9 fases, situando el estilo Nievería en los comienzos del Horizonte Medio (660 d. C.).

Actualmente se define a Nievería como una variedad local y contemporánea de la última fase del estilo Lima o Maranga.

El estilo Maranga podría ser una derivación de Playa Grande; lo cierto es que lo supera técnicamente.

Dichas pirámides (que serían palacios-santuarios) en su estructura siguieron las pautas de otros hechos en la etapa anterior, pero se complementaron con algunos detalles.

Los cronistas españoles han testimoniado que, en efecto, dicho valle era el más rico en ruinas y restos de construcciones antiguas, particularmente en la región baja, cerca al mar.

Sus valles la conectaban a lugares estratégicos de la sierra, con cuyos habitantes se intercambiaban sus productos.

Se han encontrado dos formas de enterramientos: Todas las construcciones lima excavadas indican que fueron abandonadas durante el siglo VIII d. C. Se teorizó que las causas hayan sido cataclismos naturales o invasiones destructivas foráneas, como la de los huaris.

Los patios y otras construcciones en la cima de las pirámides quedaron sepultados con rellenos intencionales.

Es probable que varios representantes de las elites lima se unieran a otros grupos Huari y participaran en la conquista del norte.

Tal vez fue en ese centro donde se selló la hipotética alianza entre los señores lima y los huari.

Huaca Pucllana y sus característicos adobitos. Distrito de Miraflores , Lima .
Taza de estilo Playa Grande, con decoración "interlocking". MNAAHP.
Botella escultórica de estilo Nieveria que representa una serpiente. Museo Larco, Lima - Perú.
Cráneo de un miembro de la nobleza lima.