Ley del levirato

Ha sido tradicionalmente habitual en los pueblos hunos (chinos xiongnu o hsiong-nu), israelitas, jats, mongoles, panyabíes y tibetanos.

Hay una provisión, denominada chalitzah, por la que una o ambas partes pueden elegir no cumplir esta ley.

En su obra maestra, Shǐjì (‘memorias históricas’), el historiador chino Sima Qian (145-87 a. C.) describe las costumbres de los hunos.

El historiador armenio Movsés Kaghankatvatsí (siglo siglo VII) expone que los savires, una de las tribus hunas del entorno, eran habitualmente monógamos, pero en algunas ocasiones, al morir un hermano de un hombre casado, este podía tomar como esposa a la viuda.

Como la mujer gozaba de un estatus elevado, la viuda podía elegir volver a casarse o no.

Esta costumbre ha revivido en épocas de especial penuria económica, como durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en cuyo transcurso ocurrió un renacimiento del levirato en Asia central.

Rut en el campo de Booz , de Julius Schnorr von Carolsfeld .