La teoría fue nombrada por primera vez por Ferdinand Lassalle a mediados del siglo XIX.Ricardo creía que esto sucedía sólo bajo condiciones particulares.Sin embargo, la competencia entre los trabajadores por el empleo reducirá los salarios a este nivel mínimo.Como notó Ricardo, esta predicción no se cumpliría mientras nuevas inversiones, tecnología o algún otro factor hicieran que la demanda de mano de obra aumentara más rápido que la población: en ese caso, tanto los salarios reales como la población aumentarían con el tiempo.Ricardo y Malthus debatieron este concepto en una larga correspondencia personal.Según Terry Peach, los economistas que interpretan a Ricardo como alguien con una visión más flexible de los salarios incluyen a Haney (1924), J. R. Hicks (1973), Frank Knight (1935), Ramsay (1836), George Stigler (1952) y Paul Samuelson (1979).Escribió:Un obrero inglés consideraría su salario por debajo de su tasa natural, y demasiado escaso para mantener a una familia, si no le permitieran comprar otro alimento que las patatas, y vivir en una habitación no mejor que una cabaña de barro; Sin embargo, estas demandas moderadas de la naturaleza a menudo se consideran suficientes en países donde "la vida del hombre es barata" y sus necesidades se satisfacen fácilmente.Cuando las tierras solo dan para subsistir, el salario es, por tanto, de subsistencia.El argumento de David Ricardo se puede extrapolar también a una economía industrial (no solo agrícola) si suponemos también rendimientos decrecientes del factor capital.Argumentó, sobre una base simplemente empírica, que Inglaterra, Estados Unidos y Australia tenían una tasa de pago más alta y un menor costo de las necesidades básicas que Francia.creen que las empresas pagan a sus trabajadores un plus sobre los niveles de subsistencia para hacerlos más eficientes.Según esta explicación, los trabajadores entran y permanecen en un sector por los salarios ofrecidos.