Lesbianas a la Vista
[4] Entre las activistas que integraron el grupo se encuentran Fabi Tron, María Luisa Peralta, Mónica Pavicich y Alejandra Sardá.Tuvieron su sede en el bar Tasmania, ubicado en el pasaje Dellepiane, ciudad de Buenos Aires.Por entonces el movimiento de homosexuales varones había logrado una considerable visibilidad, con varios referentes muy conocidos por la opinión pública, como Carlos Jáuregui, mientras que el lesbianismo seguía postergado e invisibilizado.Los temas tratados eran cuerpo, sexualidad, autoestima, lesbofobia social e internalizada, miedos, poder, orgullo, visibilidad, patriarcado, parejas, roles, género, edad, salud, maltrato, familia, coming out, entre otros.También leíamos cosas de Leslie Feinberg y Kate Bornstein, que para nosotras eran lesbianas en tanto ellxs se presentaban como tales.Luego leímos a Judith Butler y también teníamos conocimiento de Eve Kosofsky Sedwick.Obviamente casi todas leímos de Adrienne Rich, Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana.Como sostiene María Luisa Peralta, "La mayoría de nosotras no nos habíamos reconocido como lesbianas dentro del feminismo, además nos planteábamos una agenda lésbica, no feminista (podía haber superposiciones, pero el objetivo era lo lésbico) y eso nos llevaba más a buscar alianzas con gays y travestis (en ese entonces sólo esas identidades), cosa a la que el feminismo no era muy abierto."[4] Fue muy importante para ellas reunirse, también con putas, mujeres en prostitución, trabajadoras sexuales, conforme cómo se defina y posicione cada grupo.Se nos invita, eso sí, a participar de la organización, aportando ideas y trabajo.Hacia los años 2000 y 2001 el grupo empezó a tener fuertes discusiones sobre cuestiones identitarias, múltiples opresiones, género, modelos de familia y de las instituciones en general, que llevó a fuertes debates internos.