Se le denomina también atrapamoscas orejinegro (en Colombia), mosquerito cabecipardo (en Costa Rica), mosqueta corona parda (en Argentina), mosquero corona sepia (en Honduras), mosquero gorra parda (en México, mosquero gorripardo (en México), mosquitero cabecipardo (en Nicaragua), mosquerito de gorro sepia (en Perú), cabezudo (en Paraguay y Brasil) o levanta alas gorro sepia (en Venezuela).
[7] Su llamado, alto y característico, parece provenir de un ave más grande, da una especie de carcajada fuerte y relativamente larga, con las notas bien separadas.
[6] La especie L. amaurocephalus fue descrita por primera vez por el ornitólogo suizo Johann Jakob von Tschudi en 1846 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «São Paulo, Brasil».
[9] El nombre genérico masculino «Leptopogon» se compone de las palabras del griego «leptos» que significa ‘fino, esbelto’, y « pōgōn, pōgōnos» que significa ‘barba, vibrisas’; y el nombre de la especie «amaurocephalus» se compone de las palabras del griego «amauros» que significa ‘pardo, moreno’, y «kephalos» que significa ‘de cabeza’.
[9] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird v.2021[11] se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica: