Leporinus tigrinus

[4]​[5]​ También fue registrado repetidamente en la cuenca del Plata,[6]​[7]​ en la cuenca del río Paraná superior donde se postula que fue introducida[8]​ (aun cuando el ejemplar tipo de la especie porta como localidad típica: "Goyaz").[11]​ El ejemplar tipo de esta especie posee como localidad típica: "Goyaz".[14]​ Una tesis desarrollada por el especialista Júlio César Garavello sobre dicho género estableció grupos de especies basándose principalmente en sus patrones cromáticos y en rasgos morfológicos.A él se integra L. tigrinus, junto con L. affinis, L. desmotes, L. fasciatus, L. jamesi, L. latofasciatus, L. octofasciatus, L. pellegrini, L. trifasciatus y L. yophorus.De las restantes especies del género que habitan en el alto Paraná se la diferencia por poseer el manchado oscuro de los flancos formando barras negras transversales (contra rayas o manchas redondeadas en las otras especies).