Leonor de la Cueva y Silva
Su corpus poetico está formado por cincuenta composiciones recogidas en un único manuscrito y poemas de circunstancias impresos.Su poesía amorosa responde a los cánones de la época en los que oculta su autoría femenina.Contiene todas las formas métricas del barroco: sonetos, liras, octavas, sextillas y romances.Entre sus romances encontramos un escrito en sayagués, el dialecto burlesco pastoril que empleó en algunas de sus églogas Juan del Encina.[2] Según explica la Catedrática de Literatura Española Nieves Baranda Leturio «Pocas veces nos parece sentir que la poeta habla de sus propios sentimientos, pero cuando creemos que es así, el tono es siempre dolorido, aunque incluso entonces podríamos estar asistiendo a una impostura poética».Su argumento se puede resumir en las siguientes secuencias: Armensinda y don Juan están enamorados, el rey Filiberto está enamorado de Armensinda, así que envía a don Juan a la guerra.Mientras este está ausente, el rey quiere conquistar a Armensinda, utilizando todas las argucias posibles.