Lenguas kiowa-tanoanas
Dentro de la familia, el grupo tanoano está formado por las lenguas tewa, tigua y towa o jémez.Existen otras lenguas extinguidas del subgrupo piro que se consideran más cercanas al grupo tanoano.No existe un consenso completo sobre la ramificación y diversificación de la familia kiowa-tanoana, aunque una propuesta con gran aceptación es la siguiente:[3]Kiowa: 1000 hablantes (1980);[4] 1100 (2000)[5] Taos: 803 (1990)[6] Picurís: 101 (1990)[6] Tigua Meridional: 1500 (1980);[4] 1630 (1980)[7] Piro (†, extinto) Tewa: 2000 (1980);[4] 1300 (2000)[8] Jémez (o Towa): 1000 (1980);[4] 1300 (1990)[9] Diversos autores han postulado que existe algún parentesco lejano entre las lenguas kiowa-tanoanas y las lenguas uto-aztecas (hipótesis azteco-tanoana) pero la evidencia es escasa y está lejos de ser concluyente (en la sección de léxico se puede comprobar que algunas formas kiowa-tanoanas guardan algún parecido con las formas uto-aztecas, pero por sí mismas esas coincidencias no permiten dar por seguro el parentesco).La tabla de más abajo[10] refleja el inventario consonántico reconstruido para el proto-kiowa-tanoano, la proto-lengua que habría dado lugar a las lenguas kiowa-tanoanas actuales, tal como fue reconstruido por Hale (1967) basándose en las correspondencias regulares en posición inicial: Los signos /c, cʼ, cʰ/ son los signos empleados del AFA para africadas (en IPA se denotan como /ʦ, ʦʼ, ʦʰ/).