La legislación menstrual en México se refiere a las leyes fiscales, educativas y de salud relacionadas con la gestión menstrual, las cuales a partir de 2020 han tenido un avance significativo.Para 2023 se han reformado 28 leyes locales y federales para incorporar medidas con el fin de garantizar procesos menstruales dignos y mitigar los efectos de la pobreza menstrual.Las reformas han impactado leyes fiscales, laborales, educativas, salud, combate a la discriminación, sistema penitenciario, violencia en contra de las mujeres y eliminación de la pobreza.El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recientemente realizó un programa Higiene Menstrual en México, en el que resultó que 43% de las niñas y adolescentes prefieren quedarse en casa que ir a la escuela durante su menstruación, el 30% utiliza papel higiénico como toalla sanitaria, el 66% piensa que los baños en sus escuelas no son seguros o higiénicos y el 73% no tiene acceso a productos como jabón para lavarse adecuadamente las manos.El impuesto menstrual representa un factor para asegurar la reducción de desigualdades entre hombres y mujeres.[5] Una mujer menstrua cerca de 2,535 días en su vida lo cual equivale a 7 años completos.Sin embargo, ésta fue rechazada con 218 votos en contra, 185 a favor y 11 abstenciones.