Aunque no existe un partido político como tal denominado laureanista, históricamente se ha asociado la tendencia radicalizada del Partido Conservador Colombiano a ésta corriente, y últimamente al Movimiento de Salvación Nacional, fundado y continuado por sus familiares y herederos políticos.
[1] Como conservatismo radical, el laureanismo se ha enfrentado al conservatismo moderado, encabezado por los expresidentes Mariano Ospina Pérez y Misael Pastrana Borrero, con la famosa corriente ospinopastranista[2]; y la corriente fascista del alzatismo, encabezada por el senador Gilberto Alzate Avendaño.
[4] Por la cercanía entre Gómez y el presidente de facto Francisco Franco, sus detractores acusan al laureanismo de fomentar el fascismo y el nazismo (aunque es incorrecto decir que Gómez era afecto totalmente al nacionalsocialismo).
[5] En la actualidad, el MSN aglutina a las masas neolaureanistas, ya que se considera que los laureanistas originales fueron desapareciendo con el paso del tiempo y cayeron en decadencia con la muerte de Laureano Gómez,[6] hasta convertirse en una minoría radical e incómoda a los ojos de los ospinopastranistas[4], que son mayoritarios dentro del Partido Conservador, pese a que siguen brotando facciones neolauranistas en ese partido, con popularidad en ascenso entre los militantes jóvenes del conservadurismo.
El laureanismo nació como doctrina política dentro del Partido Conservador Colombiano a partir de 1953, cuando la facción de ultraderecha del conservadurismo adepta a los postulados del presidente Laureano Gómez (de su apellido deriva el nombre de la ideología) comenzó a enemistarse con la facción moderada .