[cita requerida] Se creó tras su doble estancia en Inglaterra, donde fue galardonado con el título de Honoris Causa por la Universidad de Oxford, Joseph Haydn es considerado por sus compatriotas vieneses como el compositor vivo más importante.
La composición durará dos años (1799-1801) en difíciles condiciones, tanto por los roces con las indicaciones de Van Swieten como por la debilidad que le iban causando sus enfermedades.
El público inglés se mantuvo reticente, al no identificar la conocida obra de Thomson con la retraducción del libreto.
Haydn se revela como un filósofo que desarrolla una cosmovisión original en la que el ser humano con todas sus contradicciones se coloca en el centro del tablero de juego, interpretando las leyes naturales y analizando la verdadera naturaleza de Dios.
La influencia de esta gran obra maestra se hará sentir en los románticos posteriores; diez años más tarde, Beethoven escribirá su sinfonía pastoral, en la que superpondrá la expresión de sentimientos a los sentidos,[2] concepto que Berlioz llevará al límite con su "Sinfonía Fantástica" y que nos conduce a una nueva cosmovisión del Mahler de la tercera sinfonía.
August Eberhard Müller realizó una reducción para piano a petición del editor, para la cual Joseph Haydn aportó algunas correcciones.
La estructura tonal parte de Sol menor hasta concluir en Do mayor.
Al igual que "La Creación", "Las Estaciones" está repleta de pasajes antológicos: Comenzamos por la propia Obertura, única en su género por su sinfonismo feroz, su energía colosal y sus grandes contrastes.
Tras un pasaje pianissimo en Re mayor surgen unos acordes atronadores en Si b mayor que describen la majestad del Creador, Le sigue una hermosa plegaria de los solistas interrumpida por un pasaje dramático del coro y la orquesta, una pausa da paso a la imponente Fuga construida a base de entradas continuas del tema 1° y segundos motivos en un diseño intrincado de gran virtuosismo en el que el más complejo contrapunto se une a un magistral soporte orquestal.
La cavatina de Lucas, Dem Druck erlieget die Natur es todo un espléndido lieder romántico.
La gran escena de Hanne en el bosque crea una pintura romántica llena de sentimiento, siempre se destaca la extraordinaria escritura del oboe que juega con la soprano en un diseño "a dúo" único en su género.
Por último un vertiginoso motivo descendente de la flauta parece dibujar el primer rayo que cae del cielo y súbitamente estalla la tormenta con grandes acordes disonantes del coro sobre una orquesta atronadora.
La segunda sección del número es una modernísima fuga con un tema principal descendente y cromático coloreado con trémolos de la cuerdas que crean un pasaje sombrío y dramático con esporádicos estallidos de la orquesta.
El mismo Haydn dudaba de si se había sobrepasado con esta escena tan explícita en la que todos los instrumentos y el coro se lanzan a su libre albedrío, se oyen gritos de júbilo, innumerables "Hurra", la orquesta del pueblo, el bordón, los bailes populares, La tercera sección es un apoteosis de júbilo en compás de 6/8 con la orquesta y el coro a toda potencia, con panderetas, triángulo y percusión, en una danza que parece una auténtica bacanal.
El tema o estribillo es muy pegadizo y se apoya en dos tonalidades Re menor y La menor, ambas con el mismo peso, creando una sensación de balanceo e incertidumbre sobre cuál es la principal, al final se resuelve el enigma, siendo Re menor la que se impone.
El hombre llega a su postrera etapa y se adivina ya la sombra de la muerte.
Las 4 partes del oratorio van precedidas de una introducción orquestal, cuatro momentos extraordinarios muy diferentes entre sí: la Introducción a la primera parte (la Primavera) como ya se dijo, es una anticipación al Beethoven más descarnado y feroz, la segunda Introducción (el Verano) muy concisa, es de gran sutileza y sensibilidad, la introducción al Otoño es luminosa y melódica, muy alejada del prototipo melancólico occidental, por su parte la introducción al Invierno es un prodigio de pintura de atmósfera, cargada de profunda soledad, Haydn traduce en música la mañana gélida del libreto y la sombra cercana de la muerte con una orquestación magistral.
Traducido de fr:Die Jahreszeiten, exactamente la versión https://fr.wikipedia.org/w/index.php?title=Die_Jahreszeiten&oldid=121061580, bajo licencia GFDL y CC-BY-SA 3.0