Lagunas del Compadre

La primera irriga gran parte del territorio perteneciente a la provincia de Loja, hacia el occidente; y, la segunda que aporta recursos hídricos a los ríos que se dirigen hacia la cuenca amazónica.Su origen y nombre son atribuidos al señor Julio Bustamante, quien era conocido como “El Compadre” en el año de 1932, cuando se considera las descubrió, aunque no existe documentación comprobable publicada de este hecho.[1]​ Este sitio alberga 99 especies vegetales cuya distribución es exclusiva del área protegida.Entre las especies endémicas escasas pero con distribución al interior de la zona propuesta como sitio Ramsar se pueden nombrar Cardamine lojanensis, Centropogon erythraeus, Centropogon zamorensis, Aphelandra zamorensis, Miconia oellgaardii, Masdevallia picta, Pleurothallis nipterophylla (Lozano et al.La avifauna del sitio está representada por especies andinas adaptadas a grandes alturas.San Miguel Campana Malacatos Loyola San Luis Vergel Quebrada Honda Shaime Sabanilla Bombuscaro Jamboe Timbara Los ríos de la cuenca del Catamayo fluyen hacia el océano Pacífico, mientras que todos los restantes son afluentes de otros cuerpos de agua que aportar al río Marañón, para luego desembocar en el Atlántico.
Caminata a las Lagunas del Compadre
Aproximadamente 4 kilómetros antes de llegar a las Lagunas del Compadre
Lagunas del Compadre