En Ecuador se restringe a la pendiente oriental, en Carchi, Napo, Morona Santiago, Azuay, Loja y Zamora Chinchipe.A pesar de ser rara o poco común, es bastante abundante en Cajanuma, en el parque nacional Podocarpus, lo que debe proteger una población significativa.[6] Anda solitaria o en parejas, mientras forrajea en los matorrales bajos, con frecuencia acompaña bandadas mixtas u otros tráupidos.[6] La especie T. wetmorei y el género Tephrophilus fueron descritos por primera vez por el ornitólogo estadounidense Robert Thomas Moore en 1934 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «extremo sureste del valle de Culebrillas, noroeste (20° N. of W.) del cerro Sangay, Ecuador».[2] El nombre genérico masculino «Tephrophilus» se compone de las palabras griegas «tephra»: cenizas, y «philos»: que ama; y el nombre de la especie «wetmorei» conmmemora al ornitólogo estadounidense Alexander Wetmore (1886–1978).