Salar de Uyuni

[10]​ Todos los mineros que trabajan en el salar pertenecen a la Cooperativa de Colchani.[nota 3]​ La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de diez metros.La vegetación del salar está dominada por cactus gigantes y pequeños arbustos.En 2019 fue galardonado por la World Travel Awards como el “Mejor Atractivo Turístico Natural de Sudamérica”.La temperatura se puede relacionar con la altitud y latitud, pero también por la exposición del lugar.Los valores medios mensuales de evaporación se presentan en el cuadro siguiente.Una parte importante del agua almacenada en los acuíferos subterráneos debería considerarse un recurso no renovable, debido a que proviene de lluvias ocurridas en tiempos geológicos lejanos.No se debe olvidar que la evapotranspiración en la superficie libre es más de diez veces la precipitación, entonces cualquier agua que después de un camino subterráneo vuelva a la superficie, está sujeta a este fenómeno (evapotranspiración secundaria).Por lo que se refiere al área oeste-sur-oeste, donde la zona de Cordillera está constituida mayormente por rocas volcánicas (lavas y tobas), no siempre hay correspondencia entre cuenca hidrográfica e hidrogeológica (p. ej.Este problema afecta en modo más o menos sensibles todas las aguas de la zona.Las aguas subterráneas en la subcuenca del río Grande de Lípez son salinas.La geología de la cuenca del Salar de Uyuni está representada por formaciones paleozoicas, pocas mesozoicas, y principalmente cenozoicas constituidas por rocas volcánicas y secuencias vulcano-sedimentarias.En el área de influencia del salar de Uyuni se observan sedimentos recientes (cuaternarios) agrupados en depósitos salinos, depósitos aluviales, fluviales, lacustres, fluvioglaciares, morrenas y dunas.[20]​ El mapa geológico muestra también una situación tectónica muy compleja que interesa tanto las formaciones paleozoicas como las cenozoicas.Por lo que se refiere al aspecto geológico-estructural, el área siendo parte de la sierra andina entre la cordillera externa al oeste y la interna al este definida como «altiplano», representa una estructura de retro-arco respecto a la cordillera occidental (arco) y se caracteriza por una tectónica distensiva, como se aprecia en la literatura y en la historia sísmica del área misma.Los primeros depósitos en el área se remontan al Ordoviciano (hace 500 millones de años), con base en los datos existentes, parecería posible que esta área (faltando depósitos Cámbricos) se puede suponer fuera surgida.En todo el Paleozoico siguiente en consideración que los depósitos fundamentalmente son constituidos por cuarcitas areniscas lotitas y solo tal vez (Ordoviciano superior y Carbonífero superior) por depósitos continentales o en el Permiano inferior de mar abierto (calcares limonites) se puede suponer che esta área estaba próxima de un continente.La presencia de sedimentación triásica con formaciones gredosas y la ausencia del jurásico hacen pensar que es en este último periodo el área había ya emergido.Así, para imaginar el sistema actual, se debe analizar los siguientes componentes que se sobreponen: En general los niveles terciarios y cuaternarios no resultan plegados; tanto como que, alargando el levantamiento por decenas de millones de años, y en consecuencia determinando los procesos de erosión y relleno, en ausencia de una tectónica activa distensiva las depresiones iniciales se habrían rellenado.[22]​[23]​ Si bien no existen en la zona industrias que trabajan propiamente con el material ni se le realiza ningún valor agregado al mineral, el trabajo que se realiza en la zona se limita únicamente la extracción de la materia prima por empresas mineras extranjeras que exportan el material a países como Países Bajos, Rusia, EE.UU., China, Reino Unido, Alemania entre otros y/o por empresas automotrices como Toyota, Mitsubishi y baterías Magna.[24]​[25]​ Según expertos, la zona del triángulo contiene recursos de litio equivalentes al petróleo existentes en Arabia saudita[26]​[27]​ y es considerado como un “recurso estratégico” por su proyección a futuro debido a que el litio es un insumo imprescindible para la alimentación de energía en celulares, computadoras, autos modernos (híbridos y eléctricos) y a una amplia gama de tecnologías como vidrios, cerámicas, grasas lubricantes, en la industria farmacéutica, entre otros, por lo que en los últimos años la zona es fuertemente apreciada tanto por países extranjeros como locales y por mineras y empresas privadas y multinacionales, siendo hoy estudiada por los países locales a fin de conocer su verdadero potencial industrial.
Cuando se cubre de agua durante la temporada de lluvias, formando celdas de Bénard en su superficie. Rodeado por los Andes, este antiguo lecho de lagos alberga una rica reserva de litio que Bolivia está empezando a extraer.
En el salar de Uyuni el método tradicional de extracción de sal consiste en formar pequeñas pilas, para que se evapore el agua y facilitar el transporte.
Atardecer en el salar de Uyuni.
Hotel de Sal.
El salar refleja las nubes, cuando está ligeramente cubierto de agua. Especialmente entre los meses de enero y marzo, en la época de lluvias.