Lago Caburgua

[2]​ Se distingue entre los lagos de la Araucanía y del país por su perdurable cristalinidad, debida a desagües tanto subterráneos como invernales, los cuales filtran sus aguas de toxinas y aceites recibidos en la época estival, y por la tibieza de sus aguas, unos 6 °C más que los lagos vecinos del área, posiblemente por surgencias termales en sus profundidades.

La hoya hidrográfica donde se encuentra ubicado Caburgua es pequeña y de pocos afluentes, rodeada en gran parte por bosques nativos.

Estos crecen, en su mayoría, en Reservas Naturales y Parques Nacionales del sector.

El lago recibe su nombre del mapudungun Kafürwe, "Lugar donde se escarba", debido a la forma del lago[3]​[4]​[5]​ Los primeros habitantes fueron los pehuenches, una subdivisión de los mapuches que habitaron los bosques de la región entre el océano Pacífico y la pampa argentina.

En los tiempos antes de la conquista, los mapuches sembraban maíz, papas, y otras verduras en las praderas.

Fue sólo cuando llegó la línea ferroviaria al sur, en la década de 1880, que los Chilenos reedificaron Villarrica.

A comienzos del siglo XX el gobierno fomentó mercedes de tierras, la industria maderera y asentamientos campesinos.

Como a un kilómetro al sur del lago, trabajaron juntos limpiando el terreno, construyendo una casa y formando una familia.

El hijo mayor llamado Enrique nació en Caburgua y trabajó en el campo con sus padres durante toda su vida.

En el parque nacional Huerquehue, junto al Lago Tinquilco se aprecia el valle del río Pucón, hasta el volcán Villarrica.

Hasta 2007, este era el segundo afluente más importante para abastecer de agua al lago, después del río Blanco.

La playa principal del Lago Caburgua en febrero de 2022, donde se aprecia el retroceso de sus aguas