Esta subespecie fue descrita originalmente en el año 1919 por el mastozoólogo británico Michael Rogers Oldfield Thomas, bajo la combinación científica de Lagidium lockwoodi.
[4] Etimológicamente, el término subespecífico lockwoodi es un epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada, el señor Charles Lockwoodi, en agradecimiento a la asistencia y financiación de la expedición del colector Budín.
[5][1] Entre las localidades donde fue capturada se encuentran: Otro Cerro, Loma Morada, El Pucará, Minas Capillitas (a 3200 m s. n. m. en el departamento Andalgalá), etc.
[9] De Lagidium viscacia tucumana se separa por tener el pelaje dorsal más oscuro, especialmente en la región cefálica.
[2] Ventralmente es lavado de anteado ocráceo; más amarillento que L. v. famatinae; no hay manchas blancas axilares presentes.
Las anteriores son más cortas, y sus débiles uñas no le sirven para cavar.
Posee hábitos diurnos, con mayor actividad en las primeras y últimas horas del día.
La hembra podría ser poliéstrica, pudiendo parir 2 o 3 veces cada año, si las condiciones le son propicias.
Al llegar su peso a 1 kg, alcanza su madurez sexual, esto ocurre entre los 7 y los 12 meses de vida.